TITULO: Tarde de café - Patas arriba - Nos descubre un lugar innovador donde trabajar y adoptar gatos ,.
Tarde de café - Patas arriba - Nos descubre un lugar innovador donde trabajar y adoptar gatos , fotos,.
Nos descubre un lugar innovador donde trabajar y adoptar gatos,.
Está en Málaga, se trata de una iniciativa pionera exportada desde Japón en la que conviven humanos y felinos. Nuestra invitada de la semana, Carmen Lomana, nos hablará de su mascota. Y conoceremos todo sobre las cobayas.
Descubriremos con Mar Vega que sí existe, y más cerca de lo que pensamos. En Málaga se ha puesto en marcha una iniciativa pionera traída desde Japón: un espacio de trabajo compartido donde viven y se pueden adoptar gatos.
Conoceremos a Minnie y Pelusa, dos perritas que han ayudado a Susana a salir adelante tras sufrir el duelo por la pérdida de su padre.
Nuestra invitada de la semana, Carmen Lomana, es una enamorada de los animales y nos cuenta cómo era su gato Bartolo.
Seguimos a Fito, Zarpas y Txutxi en una nueva aventura a través del impresionante parque nacional Aladaglar, en Turquía.
Volveremos a disfrutar con el ingenio de nuestros pitagorines, que compartirán con nosotros sus conocimientos sobre la cobaya. La bióloga Ío Almagro responderá a la pregunta: ¿Qué son los zoomies en perros y gatos?,.
TITULO: Documaster - ¿Por qué tenemos que leer a Edgar Allan Poe?,.
¿Por qué tenemos que leer a Edgar Allan Poe?,.
Una nueva edición de la obra narrativa del gran escritor estadounidense y llega a las librerías,.

uele ser una tradición que por estas fechas la editorial Del Nuevo Extremo nos sorprenda con una edición que reúne la obra más o menos completa de un autor clásico vinculado con el género fantástico.
Después de llevarnos a los mundos extraordinarios de Lovecraft o la riqueza y la variedad en el tratamiento de lo irreal y fantasioso de la mano de grandes escritoras, este año es el turno de uno de los más claros referentes del terror, tanto desde la narrativa como la poesía. Hablamos de Edgar Allan Poe.
Dedicar una página de un diario a exponer la importancia de un autor de la categoría de Poe podría parecer una pérdida de tiempo, pero tener reunida buena parte de su producción hace que merezca la pena volver a quien ha sido considerado como uno de los nombres más importante de la literatura estadounidense de todos los tiempos.
Buena parte de las ediciones que pueden encontrarse en la actualidad en el mercado de los cuentos de Poe tienen como traductor a Julio Cortázar. Cabe decir que el autor de «Rayuela» también ordenó esos relatos según su criterio, por lo que la lectura que se ha hecho del responsable de «Los asesinatos de la calle Morgue» ha obedecido durante décadas a los designios de Cortázar. Otro criterio editorial fue el clásico del profesor Thomas Ollive Mabbot que apostó por una ordenación cronológica, en teoría a partir de cuando fueron redactados, aunque esta versión dejaba en cuenta algunas de las más importantes historias escritas por Edgar Allan Poe. A ello hay que sumar otra nueva vuelta de tuerca al asunto de la ordenación, que es la que realizó un verdadero fan de la causa llamado Charles Baudelaire quien, además de los cuentos, incorporó algunos poemas, como el clásico «El cuervo».
En esta ocasión es el editor, librero y escritor argentino Carlos Santos Sáez quien acomete el reto de adaptar la palabra de Poe. Él es el responsable de llevar a cabo una libre ordenación de los 67 textos. Eso sí, Santos Sáez recomienda la lectura como una sola unidad de los tres casos del precursor de Sherlock Holmes, es decir C. Auguste Dupin. Protagonista de «Los asesinatos de la calle Morgue», «El misterio de Marie Roget» y «La carta robada». La edición, además de una selección de los poemas, también incorpora la única novela del maestro: «La narración de Arthur Gordon Pym de Nantucket».
¿Cuál era la fórmula para que Edgar Allan Poe pudiera atrapar al lector? Probablemente algunas de las claves para comprender este fenómeno se encuentren en un extenso artículo que nuestro protagonista dio a conocer por primera vez en las páginas de «The Graham’s Magazine» una publicación de Filadelfia, en 1846. En «Filosofía de la composición», el estadounidense nos da algunas pistas sobre su forma de abordar la hoja en blanco. «Para mí, lo más importante es el efecto que se quiere producir. Teniendo siempre presente la originalidad (se traiciona a sí mismo quien se atreve a prescindir de un medio de interés tan evidente), yo me digo, ante todo: entre los innumerables efectos que es capaz de recibir el corazón, la inteligencia o, hablando en términos más generales, el alma, ¿cuál será el único que deba elegir?».
Poe también se planteaba la duda de si ese efecto que quiere causar en el lector debe traducirse en los hechos o en el tono del relato. Una vez elegido el camino por el que quiere transitar, Poe añadía que «busco a mi alrededor, o mejor en mí mismo, las combinaciones de sucesos o de tomos que pueden ser más adecuados para crear el efecto en cuestión».
En el resto del artículo, el escritor nos explica cómo gestó su celebérrimo poema «El cuervo» siendo un caso excepcional de autor que expone públicamente todos los secretos sobre la construcción de una obra.
Es necesario buscar un motivo para leer a Poe? Probablemente la mejor explicación nos la pueda dar otro gran poeta, como fue Rubén Darío. Fue este quien aseguró que el autor de «La guadaña del tiempo» «nació con la adorable llama de la poesía, y ella le alimentaba al propio tiempo que era su martirio».
Esa llama sigue encendida y sigue alumbrando a millones de lectores en todo el mundo. Es imposible apagarla. Lo único que hay que hacer es seguir leyendo a Edgar Allan Poe.
TITULO: Al Médico - Salud - El sentimiento de españolidad goza de muy buena salud,.
El sentimiento de españolidad goza de muy buena salud,.
El 82,7% de los españoles defiende la unidad íntegra de España,.
foto / El próximo jueves se celebra el 12 de octubre, el día de la Fiesta Nacional, jornada festiva en toda España, lo que lleva a reflexionar sobre el sentimiento de españolidad de la población, en especial cuando está sobre la mesa el debate acerca de si el Gobierno cederá a las pretensiones de los independentistas que quieren aprovechar la debilidad de Pedro Sánchez para renovar su alquiler en La Moncloa.
Así, el barómetro número 3.409 realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el pasado mes de mayo, bajo el título de Estudio sobre identidades culturales, nacionales y europeas, se pregunta a los españoles sobre lo que puede significar tener un fuerte sentimiento patriótico español y el 67,4 por ciento afirma que fortalece el papel internacional de España. Otro 60,7 por ciento manifiesta que es esencial para permanecer unidos y el 57,3 por ciento niega que produce intolerancia en la sociedad española.
Con respecto al sentimiento de ser español, tan solo el 5,9 por ciento de los ciudadanos lo rechaza, manifestando sentirse únicamente de su tierra, de su autonomía, mientras que el 89,8 por ciento se siente español, con distintas gradaciones: un 9,3 por ciento afirma sentirse únicamente español, otro 12,4 por ciento más español y menos de su autonomía, el 52,8 por ciento responde que es tan español como de su región y el 15,3 por ciento que siendo español le da mayor importancia a su origen regional.
En cuanto al orgullo de ser español, el 79,3 por ciento lo proclama abiertamente; el 42,0 por ciento mucho y el 37,3 por ciento bastante. Porcentajes que contrastan con un minoritario 6,4 por ciento que dice no sentirse nada orgulloso de su españolidad.
El debate territorial o de organización del Estado, es dominado por los que defienden el actual modelo, el 31,6 por ciento, a los que se unen los que aceptándolo, recortarían competencias, un 19,8 por ciento o las ampliarían, el18,3 por ciento. En total, representan la opinión del 69,7 por ciento de los españoles, frente a dos corrientes de opinión muy opuestas a la España de las autonomías, los que quieren volver al Estado centralizado, que es el 13,0 por ciento, o los que apoyarían un Estado en el que se reconociese a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en estados independientes. En definitiva; los que mantendrían la unidad íntegra de España alcanzarían el 82,7 por ciento, centralistas y autonomistas como en la actualidad, o con más o menos competencias de de gestión de las comunidades autónomas. Mientras que la opción federal, confederal o, simple y llanamente, separatista, es respaldada por apenas el 13,5 por ciento de los encuestados.
Las diferencias entre los votantes del Partido Popular y del PSOE no difieren sustancialmente entre ellos; el 76,6 por ciento de los votantes populares y el 83,0 por ciento de los socialistas optarían por un modelo autonómico como en la actualidad, o con más o menos competencias. Si añadimos a estos los que quieren volver al centralismo preconstitucional, los porcentajes de los que mantendrían la unidad de España suben al 95,4 por ciento entre populares y 90,4 por ciento entre socialistas. Mientras que la media nacional se sitúa por debajo, en el 82,7 por ciento.
Los votantes del PP y del PSOE se alejan de la disolución de la nación Española. Únicamente el 7,4 por ciento del voto del PSOE y el 1,7 por ciento del Partido Popular apoyarían un Estado en el que se reconociese a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en estados independientes.
Mientras que el 87,6 por ciento del voto de Junts, el 83,0 por ciento de EH Bildu o el 78,4 por ciento de ERC apuesta por la independencia. Por lo que en Ferraz deberían replantearse dar oxígeno a los separatistas.
Mientras que el PNV debería reconsiderar sus alianzas con la izquierda y secesionistas y volver al centro-derecha constitucionalista, pues únicamente el 31,1 por ciento del voto de los de Ortuzar propugna la independencia del País Vasco, frente al 37,7 por ciento que se conforma con una autonomía ampliada y el 25,4 por ciento que se siente bien con el actual Estado de las autonomías. La actual dirección política del PNV conduce al partido directamente al desastre electoral en la próxima primavera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario