martes, 24 de junio de 2025

Órbita Laika - Ciencia - Solar Orbiter: ¿Qué significa cada imagen del Sol? ,. / Generaciones - Un nuevo ‘boom’ que se traduce de mujer a mujer ,. / Todo Caballo - Cuenta atrás para el Longines Global Champions Tour en Madrid ,. / Zona indie - Cine - Nueve meses ,.

 

TITULO: Órbita Laika - Ciencia -   Solar Orbiter: ¿Qué significa cada imagen del Sol? ,.  

 

Lunes -  23 , 30  - Junio a las 22:30  en La 2 / fotos,.

Solar Orbiter: ¿Qué significa cada imagen del Sol?,.

Las pruebas de los instrumentos de la misión ya han proporcionado decenas de instantáneas que nos muestran desde «hogueras» omnipresentes por toda la superficie a las interacciones del caprichoso campo magnético de nuestro astro,.

Algunas de las imágenes capturadas por la Solar Orbiter Solar Orbiter (ESA / NASA) ,.


Son solo las primeras pruebas de los diez instrumentos a bordo de Solar Orbiter , la misión europea al Sol más ambiciosa de la historia llamada a revelar muchos de los secretos de nuestra estrella. Sin embargo, apenas unos días y la mitad del camino previsto han bastado para que la nave haya revelado sorpresas desconocidas de nuestro astro, como las instantáneas más cercanas a nuestro astro, una suerte de «hogueras» onmipresentes sobre la superficie o un chip de origen español que hace sobre el terreno el mismo trabajo que 50 ordenadores en la Tierra el doble de rápido. Pero, ¿ qué significa cada una ? Los responsables de la misión explican qué se puede observar en cada imagen.

1

 
Solar Orbiter/EUI Team (ESA & NASA); CSL, IAS, MPS, PMOD/WRC, ROB, UCL/MSSL,.

«Hogueras» en el Sol

Ha sido el hallazgo más sorprendente de todos: el Sol presenta una suerte de « hogueras » o mini fulguraciones por toda su superficie. Las instantáneas, tomadas con el instrumento Extreme Ultraviolet Imager (EUI) muestran la apariencia del Sol a una longitud de onda de 17 nanómetros, en la región ultravioleta extrema del espectro electromagnético. «Las imágenes a esta longitud de onda revelan la atmósfera superior del Sol, la corona, con una temperatura de alrededor de 1 millón de grados. EUI toma imágenes de disco completo (arriba a la izquierda) con el telescopio Full Sun Imager (FSI), así como imágenes de alta resolución con el telescopio HRIEUV», explican desde la Agencia Espacial Europea (ESA).

El 30 de mayo, el Orbitador Solar estaba aproximadamente a medio camino entre la Tierra y el Sol, lo que significa que estaba más cerca del Sol que ningún otro telescopio solar. Esto permitió a EUI ver características en la corona solar de solo 400 km de diámetro. A medida que la misión continúa, Solar Orbiter se acercará al Sol y esto aumentará el poder de resolución del instrumento en un factor de dos en la aproximación más cercana.

Sin embargo, estas instantáneas ya revelan una multitud de pequeñas mini erupciones de puntos brillantes y fibrillas oscuras y móviles (flechas). Una característica ubicua de la superficie solar, revelada por primera vez por estas imágenes, se han llamado «hogueras». Son erupciones diminutas y omnipresentes que podrían estar contribuyendo a las altas temperaturas de la corona solar y al origen del viento solar.

El color de esta imagen se ha agregado artificialmente porque la longitud de onda original detectada por el instrumento es invisible para el ojo humano.

2

El Sol en «ebullición»

Las imágenes superiores se han podido obtener gracias a PHI -desarrollado en su mayor parte por España y Alemania y coliderado por ambos países-. Este consta de un telescopio de disco entero (desarrollado en el INTA ) y el «inversor electrónico de la ecuación de transporte radiativo», primero de su especie en el mundo (desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía ). Este último es un encargado de realizar a bordo de la nave, y en 20 minutos, el procesamiento in situ de las imágenes, una proeza que en Tierra llevaría la tarea de 50 ordenadores trabajando a pleno rendimiento una hora entera.

«Las imágenes de la fila de arriba corresponden al resultado de dicho inversor electrónico (las primeras jamás obtenidas desde el espacio y de forma autónoma) sobre observaciones hechas con el telescopio de alta resolución (HRT; PHI tiene dos telescopios) y las de la fila de debajo evidentemente son imágenes del disco solar completo realizadas con el telescopio desarrollado por nuestro consorcio español. A ellas no se les ha podido aplicar todavía la acción del inversor electrónico en esta fase pasada de puesta a punto del instrumento», explica Jose Carlos del Toro Iniesta , investigador del IAA-CSIC que colidera el instrumento SO/PHI.

Las columnas de la izquierda representan la intensidad del continuo, en las que brillo equivale aproximadamente a temperatura: lo más brillante es lo más caliente. «En la imagen del disco entero apenas se distinguen estructuras porque todavía estábamos lejos del Sol como para diferenciarlas como en las de alta resolución. Esa especie de burbujas que se observan, y que denominamos comúnmente granulación, no son sino eso: gigantescas burbujas de gas solar; el material caliente (más brillante, los gránulos) es menos denso y sube hasta que se enfría (se hace más oscuro) y baja por los intersticios intergranulares. Es pura convección como la que observamos en un cazo de agua hirviendo», continúa Del Toro.

Las imágenes centrales son magnetogramas , esto es, «mapas indicativos del campo magnético en la fotosfera solar». «En realidad, sus colores son representativos de la componente del campo a lo largo de la línea de visión: la parte del vector campo magnético que apunta hacia o se aleja de nosotros. El campo magnético solar, como el de un imán, tiene dos polaridades, Norte y Sur. La polaridad Norte o positiva está representada en colores verdes y la Sur o negativa en colores marrones», afirma el astrónomo.

Se puede comprobar cómo los magnetogramas añaden «unos ojos especiales» sin los cuales no seríamos capaces de conocer que hay actividad magnética: «en la imagen de disco entero del continuo no vemos estructuras y, sin embargo, el Sol aparece plagado de pequeñas motas que, a modo de sal y pimienta, nos indican que, a pesar de estar en una parte del ciclo (de 11 años) muy tranquila y sin manchas solares visibles, el Sol está repleto de pequeños campos magnéticos a muy pequeña escala».

Por último, las imágenes de la derecha lo son de la componente de la velocidad a lo largo de la línea de visión. «Nos dicen cuándo el gas solar se acerca hacia nosotros (en azul) y cuando se aleja o se dirige hacia el interior de la estrella (en rojo)». Comparando con la imagen de alta resolución, las pequeñas estructuras azules coinciden con los gránulos brillantes que veíamos en el continuo y las rojas con los intersticios intergranulares. «Por eso sabemos que lo que observamos se trata de convección: lo caliente asciende y lo frío desciende. Eso es el efecto Doppler , el mismo por el que ruido de una motocicleta que se nos acerca se hace más agudo y cuando se nos aleja se hace más grave. En el caso de la luz, el tono del sonido se cambia por el corrimiento hacia el azul o el rojo. La figura del disco entero indica efectivamente lo que estás pensando: medio Sol se nos acerca y medio se nos aleja. Es la rotación En una simple imagen comprobamos que el Sol rota sobre su eje (prácticamente perpendicular a nuestra línea de visión), al igual que lo hace la Tierra», concluye Del Toro.

3

 
Solar Orbiter/Metis Team (ESA & NASA),.

La atmósfera externa del Sol

El coronógrafo Metis es un coronógrafo que bloquea la luz deslumbrante de la superficie solar, permitiendo que se vea la atmósfera externa más débil del Sol, la corona. Sus primeras imágenes de luz, tomadas el 15 de mayo de 2020, y que se muestran en la columna de la izquierda, son las primeras imágenes simultáneas de la corona tomadas tanto en luz visible (580-640 nm) como en luz ultravioleta (UV, 121,6 nm).

La imagen de luz visible (mostrada en verde) muestra claramente las dos brillantes serpentinas ecuatoriales y las regiones polares más débiles , que son características de la corona solar durante el periodo de actividad magnética mínima (en el que nos encontramos ahora mismo). La imagen ultravioleta (mostrada en rojo) registra la emisión de átomos de hidrógeno neutros en la corona. «Esta es la primera imagen UV de la corona solar extendida jamás obtenida», afirman desde la ESA.

4

 
Solar Orbiter/SoloHI Team (ESA & NASA); U.S. Naval Research Laboratory,.

El viento solar

Aunque pueda parecer la imagen menos impresionante de todas, se trata del primer vistazo de Solar Orbiter al aún incomprendido viento solar. El telescopio Heliospheric Imager (SoloHI) toma imágenes de este fenómeno, que consiste en una corriente constante de partículas cargadas, liberadas por el Sol.

Esta imagen es un mosaico de cuatro imágenes separadas de cuatro detectores, obtenidas durante la 'primera luz' del instrumento el 5 de junio de 2020 a 0,5 UA del Sol. SoloHI está mirando hacia el lado izquierdo de nuestra estrella, de 5 a 45 grados desde el centro del Sol, que a 0,5 UA corresponde a aproximadamente 10 a 85 veces el radio solar, o 0,04 UA a 0.39 UA.

El Sol está ubicado a la derecha del marco, y su luz está bloqueada por una serie de deflectores que rechazan la luz solar. El último deflector está en el campo de visión en el lado derecho y está iluminado por reflejos del conjunto solar.

«Si bien aún queda mucho trabajo por hacer para maximizar el rendimiento científico que podemos obtener de los datos, la alta calidad de esta primera imagen en cada mosaico muestra que el instrumento estaba bien construido y proporcionará imágenes que conducirán a una emocionante nueva ciencia de la heliosfera», afirma Philip Hess , coinvestigador SoloHI.

La elipse parcial visible a la derecha es la luz zodiacal, creada por la luz solar que se refleja en las partículas de polvo que orbitan alrededor del Sol. Esta es una señal muy «familiar», ya que nos llega a la Tierra (e incluso va más allá de nuestro planeta). La señal del flujo de viento solar es débil en comparación con la señal de luz zodiacal mucho más brillante, pero el equipo de SoloHI ha desarrollado técnicas para revelarla. El planeta Mercurio también es visible como un pequeño punto brillante cerca del borde inferior de la baldosa superior izquierda,.

TITULO: Generaciones -  Un nuevo ‘boom’ que se traduce de mujer a mujer,.

Un nuevo ‘boom’ que se traduce de mujer a mujer,.

El premio Booker International confirma la pujanza de una nueva ola de escritoras latinoamericanas y sus traductoras,.

 La londinense Sophie Hughes, traductora de las novelas de la mexicana Fernanda Melchor.

foto -  La londinense Sophie Hughes, traductora de las novelas de la mexicana Fernanda Melchor,.

Los últimos fenómenos de la literatura latinoamericana, los trabajos con mayor proyección internacional, están siendo protagonizados por mujeres. Premios, reediciones y traducciones constatan un relevo de género y de generación. El anuncio el 2 de abril de la lista de finalistas del prestigioso Booker International —el premio que distingue las mejores traducciones publicadas en Reino Unido e Irlanda— ha sido una de las últimas señales. Entre los seis libros seleccionados hay dos latinoamericanos. Los dos escritos por mujeres: Temporada de huracanes, de la mexicana Fernanda Melchor (38 años), traducido por Sophie Hughes; y Las aventuras de la China Iron, de la argentina Gabriela Cabezón Cámara (52 años), traducido por Iona Macintyre y Fiona Mackintosh. Una conexión entre autoras y traductoras, coprotagonistas de su pujanza en el mercado anglosajón, que se ensancha con otros nombres y va mas allá del Booker.

¿Hay tendencia a que sean traducidas por mujeres las obras escritas por mujeres? “No creo” dice por teléfono Megan McDowell (Mississippi, 41 años) la traductora de la argentina Samanta Schewblin, tres veces finalista del galardón británico, aunque este año se haya caído de la terna final. “Creo que un editor −continúa− no piensa en el género del traductor, pero quizá sea más razonable que yo, como mujer, pueda traducir a un hombre porque llevo años leyendo a los hombres, porque el canon es un mundo de hombres y, por tanto, no me cuesta identificarme con ellos. Sin embargo, no sé si eso ocurre tanto al revés”. Con 10 años de carrera y afincada en Chile, McDowell comenzó traduciendo a los chilenos Arturo Fontaine, Alejandro Jodorosky y toda la obra de Alejandro Zambra. “Pero llegó un momento que me di cuenta que estaba trabajando solo con puros hombres y empecé a buscar a autoras”.

Así, con ese gesto político, dio con la también chilena Lina Meruane, mientras que las propias editoriales le ofrecieron a las argentinas Mariana Enríquez (último premio Anagrama de novela) o Schewblin. “Era 2015 y el mundo editorial empezaba a abrirse”, añade la estadounidense. “La falta de mujeres durante los 60 y 70 fue tan escandalosa que quizá ahora se esté prestando más atención. Pero es una realidad que actualmente se están haciendo cosas más interesantes por parte de las autoras” opina Sophie Hughes (Londres, 34 años), la traductora de la novela del Melchor y que ahora mismo tiene entre manos el último ensayo de Lidia Cacho, y las crónicas de Alia Trabucco y la propia Melchor. En todo caso, descarta que haya una voluntad o una inercia editorial para favorecer a mujeres traductoras del español al inglés y pone como ejemplo al traductor de fenómenos como María Gainza (Thomas Bunstead).

“La falta de mujeres durante los años del boom fue tan escandalosa que quizá ahora se preste más atención. Pero es una realidad que actualmente se están haciendo cosas más interesantes por parte de las autoras”, opina la traductora Sophie Hughes

Los traductores varones, de hecho, siguen trabajando más que las mujeres en el mercado estadounidense, según la base datos que llevan la Universidad de Rochester y la editorial Open Letter durante los últimos ocho años. “Traducir es encontrar la voz y el tono. Por supuesto, los hombres también pueden traducir a mujeres. Pero me parece importante que, de algún modo, se decida que no sean hombres los que traduzcan a la nueva onda de autoras latinoamericanas, que son una autentica explosión de talento que no se puede ignorar y que exigen ser leídas y reconocidas por el mercado”, apunta la también británica Christina MacSweeney (64 años), traductora de la mexicana Valeria Luiselli, la punta de lanza de esta “nueva onda”. Luiselli ha sido este año jurado del Booker International y prenominada el año pasado, por Lost Children Archive, su primera novela escrita en inglés, al Booker original, nacido en 1969 para premiar los mejores libros anglosajones.

En el mercado anglosajón la literatura traducida sigue siendo poca, pero vive un momento de auge. Más allá de la literatura en castellano, fenómenos como Elena Ferrante o Karl Ove Knausgard sin duda han contribuido al crecimiento del 20% en las ventas de literatura traducida en los últimos 18 años en Reino Unido, según las cifras de un estudio de la consultora Nielsen, encargado precisamente por la Fundación Premio Booker. En 2015 los organizadores de este galardón se marcaron como objetivo que se diera mayor visibilidad al trabajo de los traductores y tratar de impulsar la literatura escrita en otras lenguas que no fueran el inglés. El premio está dotado con 50.000 libras, unos 64.400 dólares, a repartir entre autor y traductor. Un impulso parecido al que en EE UU lleva a cabo desde el año pasado el National Book Awards in America, dotado con 10.000 dólares, también a repartir en partes iguales. “Las grandes responsables son las pequeñas editoriales independientes que está visibilizando la traducción y propiciando que también las grandes casas como Simon & Schuster empiecen a fijarse”, apunta Heather Cleary (Nueva York, 38 años), traductora entre otras de la colombiana Maria Ospina o la argentina Betina González (primera mujer en ganar el Premio Tusquets de novela en 2012).

Coffee House Press, Open Letter, Deep Vellum en Estados Unidos; o Fitzcarraldo, One World o Charco Press en Gran Bretaña son algunos de los graneros editoriales para la traducción anglosajona. “Nosotros siempre le damos prioridad al traductor en la tapa e incluimos la biografía en la solapa, lo que supone un desafío para el lector anglosajón que tiende a rechazar, a inhibirse ante lo traducido, porque tiene el estigma de que es difícil o de nicho”, señala Carolina Orloff, fundadora de Charco Press, editorial dedicada a la literatura latinoamericana contemporánea y casa de otra de las finalistas del Booker, la novela de Cabezón, Las aventuras de la China Iron, una reescritura feminista de Martín Fierro, la obra fundacional argentina de finales del siglo XIX. Orloff eligió a Iona Macintyre y Fiona Mackintosh, dos académicas especialistas en literatura argentina de la Universidad de Edimburgo: “sentí que era fundamental que las traductoras tuvieran un conocimiento a fondo tanto del contexto literario de una obra tan multidimensional, como de la historia del país y de la literatura argentina”.

El liderato de las traducciones del español en EE UU no sucedía desde 2009, año que marcó la consagración del fenómeno de Roberto Bolaño con ’2666′. Una explosión que comenzó dos años antes con la publicación y éxito de ‘Los detectives salvajes’,.

Las traducciones del español lideraron la lista del mercado estadounidense en 2018, último año registrado por la Universidad de Rochester, con un 16% del total de la tarta editorial, dominada tradicionalmente por Francia. El liderato hispano no sucedía desde 2009. Aquel año el Círculo Nacional de Críticos Literarios de Estados Unidos premió como mejor novela de ficción a 2666, consagrando definitivamente el fenómeno Roberto Bolaño en el país. Una explosión que había comenzado dos años antes con la publicación y éxito comercial de Los detectives salvajes. Ambos títulos fueron traducidos por Natasha Wimmer.

La sombra estadounidense de Bolaño aun es alargada. “La literatura latinoamericana todavía tiene una especie de aura cool y la comunidad editorial se ha pasado años buscado al nuevo Bolaño”, recuerda McDowell, “pero luego se dieron cuenta de que quizá estábamos publicando a demasiados hombres”. Y en esta ecuación aparece de nuevo Valeria Luiselli. “Se ha dicho mucho eso de que ella es la nueva Bolaño”, explica MacSweeney, que lleva trabajando con la mexicana desde que en 2011 tradujera su primera novela, Los Ingrávidos. Desde entonces, Luiselli no para de acumular reconocimientos tanto en EE UU, incluido el puesto de finalista en el Círculo Nacional de Críticos en 2016, como en Alemania, Francia o en Reino Unido, donde acaba de ganar el reciente Rathbones Folio por su última novela. MacSweeney, en todo caso, escapa del brillo del marketing que otorga la comparación con Bolaño: “Es como decir que se parecen Virginia Woolf y James Joyce”.

Las protagonistas de este reportaje reconocen que la traducción, acostumbrada a vivir a oscuras y postergada ante los autores, atraviesa un buen momento. “Reconocimientos como el Booker lo vuelven más sexy, pero sigue siendo un oficio precario”, explica Hughes, que tras siete años de carrera consolidada trabaja también como crítica para revistas especializadas. McDowell subraya por su parte un cambio: “cada vez hay más traductores que lo tenemos como primer oficio, y no estamos tan apegados al gueto tradicional de la academia”. MacSweeney, con 20 años de carrera, aun conserva sus clases dos días a la semana y apunta a otro rayo de luz para salir de las sombras: el mes que viene iba a comenzar una gira promocional por librerías en EE UU con la escritora mexicana Jazmina Barrera. Algo bastante poco usual: autora y traductora, mano a mano. Pero el coronavirus ha sido esta vez el culpable de tapar esa nueva luz.

TITULO:   Todo Caballo -  Cuenta atrás para el Longines Global Champions Tour en Madrid,.

Cuenta atrás para el Longines Global Champions Tour en Madrid,.

El Club de Campo Villa de Madrid acogerá el CSI 5* del 16 al 18 de mayo,.

Eduardo Álvarez Aznar competirá en el Longines Global Champions Tour
 
foto / Eduardo Álvarez Aznar competirá en el Longines Global Champions Tour,.

Más de cien años lleva la pista verde de Madrid albergando una competición internacional de Salto a mediados de cada mes de mayo. En su momento fue una competición internacional al uso y ahora está integrada en el circuito de la Longines Global Champions Tour. El Club de Campo Villa de Madrid la acogerá del 16 al 18 de mayo.

Desde su incorporación al circuito de Jan Tops en 2013, la capital se ha consolidado como una de las paradas más emblemáticas del Tour con la presencia de alguno de los binomios más destacados del mundo. Cayetano Martínez de Irujo apoyó y ayudó a Álvaro Arrieta, organizador del concurso, para que el circuito llegará a Madrid.

Este año, además de la alta competición, los aficionados vivirán un momento muy emotivo con la retirada oficial de uno de los caballos más emblemáticos de la disciplina de salto, homenajeado de forma especial durante el evento, después de la Copa S.M. el Rey.

Entre las pruebas más destacadas se encuentran el Gran Premio del domingo con obstáculos de 1,60 metros y reservado a los mejores jinetes del circuito. El sábado se disputará la tradicional Copa S.M. el Rey y el viernes, la Global Champions League con la participación de los 14 equipos más competitivos del mundo.

En Madrid han ganado algunos de los binomios con más renombre de la historia. En 2013, Michael Whitaker se impuso montando a "Viking" y firmó tres recorridos sin penalizaciones. Entre los jinetes españoles destacó Pedro Sánchez Alemán, que ganó las pruebas más importantes del concurso antes de que fuera parte del circuito LGCT. En 2018 volvió a competir junto a "Calmano" en pruebas de 1,45. Otro nombre imprescindible en la historia del Club de Campo es el de Luis Álvarez de Cervera, uno de los grandes referentes de la equitación nacional. En Madrid conquistó su sexto título de Campeón de España en 1982 con "Wellington" y ganó la prueba inaugural del Concurso Internacional de 1984 con "Jexico du Parc", superando a Michael Whitaker y Marcus Fuchs. Ese mismo año fue el único español en disputar el desempate en la prueba reina del Concurso Internacional Oficial. En 1982, el legendario caballo francés "Jappeloup", con siete años de edad, comenzó su ascenso internacional junto a Pierre Durand. Corrió con doble cero su primer Gran Premio internacional e hizo el mismo resultado en la Copa de Naciones del concurso madrileño. "El internacional de Madrid es mi mejor recuerdo en España", asegura Durand. El seis de mayo se presentará el concurso en el Ayuntamiento de Madrid con la presencia del alcalde, José Luis Martínez-Almeida; Javier Revuelta, presidente de la Real Federación Hípica Española; Eduardo Álvarez Aznar, jinete olímpico y el organizador Álvaro Arrieta.

 

TITULO :   Zona indie - Cine -  Nueve meses  ,.

 Nueve meses

 Este lunes - 23 , 30  - Junio  a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto,. 

Reparto ,. Hugh Grant, Julianne Moore, Robin Williams , Tom Arnold , Joan Cusack, Jeff Goldblum,.

Samuel Faulkner (Hugh Grant) y su novia Rebecca Taylor (Julianne Moore) son una feliz pareja que disfruta de una vida estable y acomodada, aunque ella cree que les falta casarse y tener hijos para ser una familia completa. Sin embargo, ambos tendrán reacciones muy diferentes cuando ella se queda embarazada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario