TITULO:REVISTA FARMACIA - «Se puede comer de todo sin abusar»,.
REVISTA FARMACIA - «Se puede comer de todo sin abusar» ,fotos,.
«Se puede comer de todo sin abusar»,.
Consejero de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y miembro de la Academia Española de Gastronomía y de la Fundación Española de la Nutrición ,.

-¿Hay qué desintoxicarse de todos los excesos navideños?
-No
diría desintoxicarse, pero sí que hay que volver a limitar el efecto
negativo que hemos tenido sobre nuestro organismo como consecuencia de
todos los excesos alimentarios que hemos hecho.
-¿Cómo se logra?
-Tenemos
que limitar nuestras ingestas, evitar una alimentación excesivamente
copiosas y volver a productos ligeros que no tengan demasiada cantidad
de grasa, proteínas y calorías. Sin embargo, hay que apostar por
aquellos que ejerzan en el organismo un efecto relativamente depurativo
como sucede, por ejemplo, con las frutas y las hortalizas.
-En estas fiestas, ¿cuesta más deshacerse de lo que se ha bebido o de lo que se ha comido?
-Aunque
pueda parecer curioso, a menos que los efectos de lo que se ha bebido
hayan sido demasiado intensos, cuesta más deshacerse de las calorías que
hemos ingerido porque el efecto depurador del hígado sobre el alcohol
es bastante eficaz. En cambio, la acumulación de grasas tiene un efecto
más permanente en el organismo. Lleva más trabajo eliminar lo que hemos
comido en formato sólidos que en líquidos. Aunque si lo que se ha bebido
es alcohol, puede tener, en general, efectos muy negativos sobre el
organismo.
-¿Hay alimentos especialmente indicados para potenciar esta desintoxicación?
-Principalmente,
las frutas y las hortalizas tienen efectos relativamente depurativos.
Pero lo que hay que hacer para que nuestro organismo se resarza un poco
de los excesos es tomar frutas, hortalizas y también legumbres que no
vayan acompañadas de carnes o embutidos. Vamos, que no se trata de
comernos un cocido madrileño, pero sí un potaje que contenga garbanzos
con bacalao o unas lentejas viudas, por ejemplo.
-¿Existe algún producto que no se deba probar?
-Se
puede tomar de todo, pero una cosa es probar y otra abusar. No pasa
nada por seguir comiendo pequeñas cantidades de cualquier alimento
porque no hay productos prohibido. Lo que sí es recomendable es consumir
productos bajos en calorías y siempre que lo hagamos debemos, además,
restringir al mínimo las carnes, los embutidos, para favorecer
especialmente a nuestro organismo.
-¿Ni siquiera puntualmente hay que dejar de comer ciertos alimentos?
-Es
que nadie se puede desintoxicar en un solo día, sino que tiene que
hacer una dieta prolongada y durante ese tiempo no hay que prohibir
ningún alimento, sino sólo limitarlos.
TITULO: CAFE, COPA Y Documental - Febrero de 1933: el invierno de la literatura': cuatro semanas que cambiaron el mundo,.
'Febrero de 1933: el invierno de la literatura': cuatro semanas que cambiaron el mundo,.
Esta trepidante obra del escritor alemán se convierte desde la primera página en un deslumbrante relato coral de la toma del poder por parte de los nazis,.

Todo ocurrió con una rapidez vertiginosa. Entre la llegada de Hitler al poder y la suspensión de todos los derechos fundamentales, transcurrieron cuatro semanas y dos días. En febrero de 1933, muy pronto, quedó claro quién debía de temer por su vida y huir ,.
TITULO: El escarabajo verde -¿Es posible devolver la libertad a los ríos?,.
¿Es posible devolver la libertad a los ríos?,.
- Los ríos europeos tienen al menos 1,2 millones de barreras artificiales,.
- La Comisión Europea propone liberar 25 mil kilómetros de ríos de aquí a 2030,.
- Liberar los ríos aportaría grandes beneficios ecológicos sin restar seguridad,.
Según el Atlas de Barreras, primer inventario paneuropeo completo de obstáculos producido dentro del proyecto AMBER, los ríos europeos tienen al menos 1,2 millones de barreras transversales, la mayoría menores de dos metros de altura. España, según este estudio publicado en la revista Nature, sería el tercer país después de Alemania y Suiza con más obstáculos: 171.203.
Demolición azud Matabosch, río Ter Agencia Catalana del Agua (ACA),.
“Hoy tenemos miles de barreras abandonadas en los ríos españoles, que ya no son útiles, y que hay que demoler”, constata la ingeniera Pao Fernández coautora del inventario de obstáculos, que además señala que en la legislación española, cuando una empresa cesa la explotación de una presa o azud, o no obtiene la renovación de su concesión, debe encargarse de su demolición. Miembro de la World Fish Migration Foundation es también el hilo conductor del documental “Dambusters”, estrenado en 2022, que recorre cinco países europeos para dar a conocer las iniciativas ciudadanas que luchan por la liberación de los ríos.
Demolición de la presa de Yecla de Yeltes, río Huebra Confederación Hidrográfica del Duero (CHD)
En España, muestra la movilización de la organización gallega “A Rente do Chan”, que ha contado con el apoyo de “Ríos con Vida”, “Ecologistas en Acción” y “WWF España” para que se ordene la demolición de la presa Ponte do Inferno en el río Verdugo, una presa que ha cortado el flujo natural de una parte de este río durante cien años y que a pesar de tener su licencia de explotación caducada desde 2017 ha seguido funcionando.
¿Qué dice la ley?
El objetivo que se ha marcado la Comisión Europea de aquí al 2030 es liberar al menos 25.000 km de ríos. Así lo hace constar en el artículo 7, que además establece la obligación de restaurar las llanuras aluviales, en su propuesta de la primera Ley de Restauración de la Naturaleza, que será examinada en el Parlamento y el Consejo europeos.
Desde que se puso en marcha en España la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, hace 17 años, poco a poco, se han ido retirando barreras obsoletas. En 2021, se llevaron a cabo 108 demoliciones. La mayoría fueron azudes, es decir, barreras más pequeñas, que no superan los 5 metros de altura. Pero aún queda mucho por demoler. Por tomar una referencia, en la cuenca del Duero hay localizados unos 4.000 obstáculos transversales y hasta la fecha solo se ha intervenido en 200.
Ignacio Rodríguez, Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero RTVE,.
“Si tuviéramos que analizarlo desde un punto de vista coste-beneficio, la restauración de ríos es muy barata, no hay mayor beneficio a un coste menor,” asegura Ignacio Rodríguez, de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero. Diez años después de la intervención en el río Órbigo, constata que este río “se comporta de una forma mucho más natural, lo que produce un beneficio estupendo para las avenidas, porque las lamina, el agua se reparte en una mayor superficie, recarga los acuíferos, que luego alimentan el río en verano, y además fertiliza la zona que inunda.”
La recuperación de la conectividad ecológica del Órbigo se hizo en un tramo de 25 km a su paso por León. El reto fue devolver libertad al río sin restar usos productivos ni seguridad a las poblaciones ribereñas. Se eliminaron las barreras transversales obsoletas y se hicieron permeables las que están en uso. Además, las motas que constreñían el caudal fueron retranqueadas.
Rio Órbigo RTVE,.
Francisco Javier Álvarez, alcalde de Santa Marina del Rey, a orillas del Órbigo, en un principio reticente por temor a perder seguridad, se muestra satisfecho una década después: “ha habido dos o tres avenidas un poco grandes y no ha habido problema ninguno. Hemos visto que el río se expande, pierde fuerza, no causa daño, incluso ha sido mejor para las choperas, además, ha crecido el número de truchas. Genial, contentos.”
Francisco Javier Álvarez, alcalde de Santa Marina del Rey ,.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - Doce hombres sin piedad , Miercoles - 25 - Junio ,.
Este Miercoles - 25 - Junio a las 22:00 en La 2 TVE , foto,.
Reparto ,.Henry Fonda, Lee J. Cobb, Ed Begley, E.G. Marshall, Hack Warden, Martin Balsam, John Fiedler, Jack Klugman, Edward Binns, Joseph Sweeney, George Voskovec, Robert Webber,.TITULO : Un país para escucharlo - Crítica de clásica: Hosokawa y la ciencia ,.
Este martes – 24 - Junio a las 23:00 por la 2 , foto,.
Crítica de clásica: Hosokawa y la ciencia ,.
Obras: "Ricercata a 6" de Bach/Webern y "Génesis" de Hosokawa. Intérpretes: A. Suwanai, violín. Euskadiko Orkestra. Director: F. Panisello. Palacio Euskalduna, Bilbao.

Ya desde su nombre, Fronteras del Conocimiento, los Premios Fundación BBVA nos ponen en situación. Se premia a científicos, a humanistas y a un compositor: se deduce que, además de todo lo demás, la música es una forma de conocimiento. Las formas de conocer son muchas; entre otras, la de aquel "saber no sabiendo, / toda ciencia trascendiendo" que anunciaba y practicaba San Juan de la Cruz. Algo parecido nos hizo experimentar en el Euskalduna, rodeado de científicos, el compositor Toshio Hosokawa, de quien siempre se dice que construye puentes entre Oriente y Occidente. También, entre el arte y la ciencia.
Su "Concierto para violín y orquesta" cuenta una historia, la danza dramática de una pareja (violín-orquesta) o de su metáfora gestacional (hijo-madre) o de su metametáfora cósmica (individuo-universo). De ahí el subtítulo, "Génesis" y la dedicatoria a la violinista Veronika Eberle, que acababa de ser madre, pero debajo de estas reflexiones programáticas sobre el yo y el todo, el concierto nos conmueve, sea mediante sus frases musicales o, sobre todo, mediante sus sonidos individuales, sus gestos sonoros, que vienen cargados de esa tensión rugosa, entre urgente y contemplativa, que es propia de los instrumentos tradicionales de Japón y oímos esta vez en los de aquí: en el maravilloso violín de Akiko Suwanai, de una expresividad áspera y tenaz, adaptada como un guante a esta partitura, y en la Orquesta Sinfónica de Euskadi que, a las órdenes de Fabián Panisello, sonó precisa, limpia e intensa, dando a cada gesto de la obra de Hosokawa el color adecuado. Fue una interpretación memorable.
De colores (color trompa, color arpa...) son, precisamente, los pedacitos en los que Webern rompe la "Ricercata a 6" de Bach. Panisello reconstruyó el mosaico con criterio, lo que no es nada fácil. Difícil es también la "Sinfonía núm. 1" de William Walton, de ritmos afilados y pedales eternos. Se toca poco, pero es interesante (un inglés de talento mirando al "Continente" desde las islas) y, por momentos, divertida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario