lunes, 9 de junio de 2025

EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes - 17 - Junio - Carmen Posadas - El efecto moda ,. / Lunes - 16 - Junio - Imprescindibles - Muere Fredrecick Forsyth, maestro de suspense, a los 86 años ,. / ELLA & - La urgencia de contar a Centroamérica ,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 19 - Junio - 'Kokotxas' de bacalao con salsa oxidada ,.

 

 TITULO:  EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 17 - Junio  - Carmen Posadas - El efecto moda,.

EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 17  - Junio    ,. 

 
 Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - 17 - Junio  
a las 22:30 por antena 3, etc.


 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Carmen Posadas - El efecto moda ,.

 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Carmen Posadas - El efecto moda  , fotos ,.

 Carmen Posadas - El efecto moda,.

 Carmen Posadas, escritora: «A los 70 aprendes a dosificar la energía y a no  malgastarla en tonterías» | Mujerhoy

  Carmen Posadas,.

No todas iban a ser noticias apocalípticas y/o disparatadas. De vez en cuando aparecen datos que hacen pensar que la sociedad no está tan anestesiada y robotizada como creemos. Lo que les voy a contar ocurrió en el Reino Unido, pero seguro que podría extrapolarse al resto de los 

 

 Natalia Lafourcade: «Grabamos en una cinta, en una sola toma, sin editar: todo  totalmente analógico»

( Desayuno )

países occidentales. Peter Kyle, ministro de Ciencia, Innovación y Tecnología de aquel país, anunció no hace mucho que su gobierno sopesaba la posibilidad de regular los horarios en los que los usuarios podían acceder a aplicaciones como TikTok o Instagram. Para tantear cómo se recibiría la eventual medida, la British Standards Institution llevó a cabo una encuesta entre jóvenes de 16 a 21 años y los resultados fueron sorprendentes. Casi la mitad de los jóvenes en ese rango de edad afirmaron que les gustaría vivir en un mundo en el que Internet no existiera.

 Ensalada de judías verdes con tomate y huevo cocido, receta fácil y rápida

( Cena )

 

La obra, tras unas palabras del diseñador Modesto Lomba de Devota y Lomba, se inicia con un interesante prólogo en el que Paz Gago desvela sus intenciones: desmontar la tradicional percepción negativa de la  moda como manifestación frívola, pasajera, superficial, efímera…

El autor demuestra que encierra innegables valores históricos, sociales, culturales y artísticos, todos ellos derivados de su naturaleza estética. Para ello, recurre a una argumentación sólida y convincente que bascula desde la condición artística de las grandes creaciones de la Haute Couture a las intensas relaciones de la moda con la pintura, la escultura o el cine, a la vez escaparate e inspiración. Tampoco olvida la complicidad de este neófito Octavo Arte con las artes del espectáculo y su presencia cada vez más frecuente en Museos y Galerías de Arte.

"Pintura y poesía, teatro y cine, escultura y literatura, música y danza se funden en las propuestas siempre originales de la más provocadora moda vestimentaria."

Paz Gago afirma que una creación original de Alta Costura, expuesta en una pasarela de valor arquitectónico singular o en las vitrinas de un espacio museístico de prestigio, alcanza la condición de  pieza única dotada del aura benjaminiana, como un lienzo barroco o una escultura ática. Con la exuberancia y plasticidad de su estilo, el autor gallego describe algunas de esas grandes creaciones de la couture consideradas por él como obras maestras de la historia del arte moderno y hoy convertidas en mitos: el Robe aux Lys, una de las últimas creaciones del fundador de la dinastía Worth, el célebre y muy novelístico Delfos de Fortuny, el vestido Chimère de Paquin, la creación surrealista Lágrimas de Schiaparelli, la abstracción geométrica del Mondrian recreado por Yves Saint-Laurent, el sorprendente vestido Sirena de Charles James o el Hortensia de Christian Lacroix.

El catedrático de la Universidad de La Coruña expone además cómo el sistema de la moda ha sabido integrar las diferentes formas de expresión artística en los desfiles, su propio espacio de exhibición. Pintura y poesía, teatro y cine, escultura y literatura, música y danza se funden en las propuestas siempre originales de la más provocadora moda vestimentaria  y consiguen difundir con eficacia sus novedades.

 

 TITULO:  Lunes - 16 - Junio  -   Imprescindibles -  Muere Fredrecick Forsyth, maestro de suspense, a los 86 años   ,. 

LUNES -   16 - Junio -  Imprescindibles  -     Muere Fredrecick Forsyth, maestro de suspense, a los 86 años   ,.

Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes - 16 - Junio , foto ,. 
 
 Muere Fredrecick Forsyth, maestro de suspense, a los 86 años,.

El autor británico es autor de aclamados títulos como 'El día del Chacal', 'Los perros de la guerra' y 'Odessa',.

 Frederick Forsyth.

 Frederick Forsyth.

El autor británico es autor de aclamados títulos como 'El día del Chacal', 'Los perros de la guerra' y 'Odessa',.

El escritor británico Frederick Forsyth, autor de célebres novelas de suspense como 'El día del Chacal', 'Los perros de la guerra' y 'Odessa', murió este lunes a los 86 años de edad, según informó su agente literario, Curtis Brown. «Lloramos el fallecimiento de uno de los escritores de 'thriller' más importantes del mundo», dijo Brown en un comunicado para informar de la defunción del narrador, que falleció en su casa, rodeado de su familia.

El escritor estaba dotado del don de la intriga. Gracias a su experiencia como periodista y a su trabajo en el MI6, el servicio británico de inteligencia, sus tramas eran leídas con pasión por una legión de lectores que buscaban en sus ficciones argumentos verosímiles apoyados en una sólida documentación. Sus libros, de los que vendió 75 millones de ejemplares, le reportaron formidables ingresos en concepto de derechos de autor, pero también la Orden del Imperio Británico, condecoración que recibió en 1997, así como el reconocimiento de los amantes de las historias de crímenes.

Forsyth alumbró 'El día del Chacal' cuando el oficio de periodista le procuraba magros ingresos. Nunca tuvo la ambición de que su nombre apareciera en los estantes de las librerías, y tampoco perseguía la gloria. «Después de todo, los escritores son criaturas extrañas, y si intentan ganarse la vida con ello, aún más», confesó en sus memorias.

Tras pasar una temporada en la Alemania del Este, Forsyth pasó a trabajar para la BBC y, en 1967, fue enviado a Nigeria para cubrir la guerra de Biafra. Llegó a la recién independizada región oriental tres días después de la invasión del gobierno federal, tras recibir la noticia de que el ejército aplacaría la rebelión en un par de semanas. Lo que se creía iba a ser una marcha triunfal del ejército nigeriano quedó desprovisto de toda épica. Sus informaciones no gustaron a la cadena británica, que le acusó de parcialidad y le llamó a capítulo. Defraudado por las objeciones de la BBC, presentó su dimisión y regresó a Biafra como reportero independiente en 1968. Allí ayudó a desvelar la terrible hambruna que conmocionó al mundo y comenzó a trabajar para el MI6.

A su regreso a Gran Bretaña, sin trabajo, sin casa y sin dinero, apostó a la desesperada por escribir una novela que lo sacara de la miseria. Fue una jugada arriesgada, pero que le procuró ingresos. Se sentó a escribir frenéticamente sobre un asesino sin nombre. Durante noche y día emborronó cuartillas. Parece mentira, pero para escribir esa novela tan solo necesitó 35 días. Después de ser despreciada por un sinfín de editoriales, la obra se convirtió en un éxito de ventas que traspasó las fronteras de la literatura para ser llevada al cine. En esa ficción, el autor contaba la historia de la Organisation de l'Armée Secrète (O.A.S.), que reclutaba a un asesino para matar a Charles de Gaulle..

TITULO:   ELLA & - La urgencia de contar a Centroamérica,.

La urgencia de contar a Centroamérica,.

Uno pensaba que en América Latina habíamos visto ya todas las formas de sumisión a los gobiernos matones de Estados Unidos,.

 Ilustración de Enrique Flores para la tribuna 'La urgencia de contar a Centroamérica', de Juan Gabriel Vásquez, 25 de mayo de 2025.

foto / Llevaba 14 años sin venir a Guatemala. En ese año de 2011, durante un solo viaje alucinado, pasé en muy pocos días de Panamá a Costa Rica y de Costa Rica a Nicaragua y de Nicaragua a El Salvador y de El Salvador a Guatemala, y ahora he vuelto a este país con la impresión ineludible de que en Centroamérica el tiempo es distinto: en un año parece que pasaran varias vidas. Aquí hemos venido un grupo de escritores, periodistas y políticos de todas partes; nos reúne el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, o un encuentro inventado por él hace ya varios años: se llama Centroamérica Cuenta y se llevó a cabo en Nicaragua hasta que su presencia —la del encuentro, pero también la del escritor que lo inventó— se volvió demasiado incómoda para el estalinismo caribeño de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Entonces esta cita se convirtió en un fenómeno itinerante, o, como me dijo un periodista por estos días, andariego. Y aquí, en esta errancia que ha hecho parada en Guatemala, he podido hablar con salvadoreños, con nicaragüenses, con costarricenses y panameños, y todos nos hemos puesto de acuerdo en que la región atraviesa momentos de dificultad extrema: y todos nos hemos puesto de acuerdo en que esa dificultad no es ni nueva, ni sorprendente.

Guatemala se recupera de la catástrofe política pero también moral que fue la presidencia de Alejandro Gianmattei, un régimen que hizo de la corrupción una forma de vida, que miró para otro lado mientras caían asesinados los líderes indígenas, que persiguió a jueces y encarceló a periodistas (José Rubén Zamora sigue preso) y que en las últimas elecciones trató de inhabilitar a cualquier candidato que representara una amenaza. El que escapó a esas estrategias —el que logró volar bajo el radar, pues en las encuestas no parecía demasiado peligroso— fue Bernardo Arévalo, que hoy es presidente constitucional a pesar de los esfuerzos denodados de las autoridades corruptas. En Centroamérica la historia parece colapsar: el presidente de hoy es hijo de otro presidente, Juan José Arévalo, un exótico progresista que en los años cuarenta, esos tiempos que en América Latina fueron una larga pandemia de dictaduras militares, encabezó el primer Gobierno elegido libremente en la historia de la república. Arévalo trató de traer a este país desigual una especie de New Deal rooseveltiano, pero sus reformas sociales se encontraron con el muro de piedra de una sociedad feudal y conservadora y, además, con una época de intensa paranoia anticomunista: una de sus medidas, la aprobación de una ley que permitía a los campesinos constituirse en sindicatos, hubiera parecido lógica e incluso modesta, pero fue recibida como si se tratase de una nueva revolución soviética.

Y lo demás ya es conocido, sobre todo para quien ha leído Tiempos recios, una de las últimas novelas de Mario Vargas Llosa: las acusaciones de comunismo, las decenas de intentos de golpe de Estado, la presidencia de Jacobo Árbenz, la guerra con la United Fruit Company, la intervención de la CIA y los Estados Unidos, las campañas grotescas de desinformación y de calumnias y, finalmente, la imposición a sangre y fuego de un dictador de bolsillo: Carlos Castillo Armas. Hace unos días, dando una vuelta por la ciudad, pasé por el lugar donde Castillo Armas fue asesinado. El 26 de julio de 1957, a eso de las nueve de la noche, el dictador se dirigía al comedor de su palacio presidencial cuando recibió dos disparos de fusil. A pocos metros de allí, la guardia de palacio se topó minutos después con el cuerpo sin vida de un soldado de nombre impagable, Romeo Vásquez, en cuyo cráneo se encontró una bala idéntica a las que mataron a Castillo Armas, y en cuyo casillero descubrieron los investigadores un diario donde el soldado declaraba su intención de asesinar al dictador. La razón: Vásquez estaba convencido de que así permitiría el regreso al poder de Juan José Arévalo. Sí, la historia latinoamericana da la impresión a veces de caminar en círculos, pensaba yo en estos días, mientras me enteraba de las opiniones que un hombre guatemalteco le propinaba a una mujer española sobre Bernardo Arévalo: en frases llenas de la certidumbre de los fanáticos, lo acusaba de ser un rojo y un comunista, y luego se lamentaba de que las cosas no anduvieran mejor en España.

O tal vez no es que se repita la historia, sino que el tiempo se colapsa o se confunde. Insisto: el tiempo funciona distinto. Uno pensaba, por ejemplo, que en América Latina habíamos visto ya todas las formas de sumisión a los gobiernos matones de Estados Unidos, o que el matoneo imperialista de otros años —los de la United Fruit Company, por ejemplo, o el financiamiento de los contras nicaragüenses— había tomado ya todas las formas conocidas. Y luego llega Nayib Bukele, el administrador bien peinado de un Estado policial que se ha aprovechado de los fracasos seriales de sus antecesores, todos incapaces de enfrentarse a la violencia de las pandillas con las herramientas de la legalidad, y pone su sistema de cárceles al servicio del Gobierno de matones de Donald Trump: para que Trump y su política brutal de xenofobia y racismo puedan deportar a ciudadanos latinoamericanos a un país que no es el suyo, sin debido proceso ni garantías legales. El de El Salvador es un régimen autoritario que cada hora bascula más hacia la suspensión del Estado de derecho, pero parece casi legítimo comparado con la Nicaragua de Ortega y Murillo, que en febrero pasado modificaron la Constitución de su país para crear o inventar la figura insólita de la copresidencia. Eso es ahora la pareja grotesca: copresidentes de Nicaragua.

El caso de Nicaragua a veces me parece el más triste de los que agobian la región. En la novela más reciente de Gioconda Belli, Un silencio lleno de murmullos, una mujer de 45 años investiga en la vida de su madre, antigua revolucionaria sandinista, y no consigue entender cómo ha ocurrido todo: cómo Daniel Ortega, uno de los líderes de una revolución triunfante que expulsó a una dictadura hereditaria, se ha convertido ahora en un dictador capaz de mandar a ejércitos paramilitares a asesinar a jóvenes universitarios que se manifiestan sin armas. Los hechos de 2018 marcan la novela tanto como el desencanto por una revolución malversada, y es imposible no recordar que su autora, antigua revolucionaria sandinista, ha terminado esta novela en el exilio: perseguida por un régimen que canceló su nacionalidad nicaragüense y le robó sus propiedades. Lo mismo les ha ocurrido a varios: periodistas, políticos de la oposición, escritores. El periodismo nicaragüense más combativo se hace hoy desde el exilio: en Costa Rica, como El Confidencial de Carlos Fernando Chamorro; en Estados Unidos, como La Prensa, que hace poco recibió —para enorme irritación de Rosario Murillo— un premio de la Agencia Efe.

Hablé largo y tendido con Chamorro, un periodista que lleva 30 años incomodando a los gobiernos y no ha dejado de hacerlo durante estos tiempos de la radicalización de Ortega y su mujer. Las historias que me contó harán parte de otro artículo; por lo pronto, puedo decir que confirmé lo que ya sabía: estos periodistas son hoy más imprescindibles que nunca. Sí, son tiempos recios, aquí y en todas partes, y se podrían hacer muchas malas metáforas con esta tierra de temblores y volcanes. Pero una certeza tenemos: el momento centroamericano, hoy más que nunca, necesita a los que lo cuentan. 

 

TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 19  - Junio -  'Kokotxas' de bacalao con salsa oxidada ,.


Jueves   - 19 - Junio - Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -  'Kokotxas' de bacalao con salsa oxidada  ,.  

  

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -   'Kokotxas' de bacalao con salsa oxidada ,.  ,fotos,.

 

 'Kokotxas' de bacalao con salsa oxidada,.

 'Kokotxas' de bacalao con salsa oxidada

 

Ingredientes de la salsa oxidada,.

 

 

 

  • 1 patata mediana en dados pequeños (100 g)
  • 100 ml de caldo de pescado
  • 2 dientes de ajo
  • 8 hebras de azafrán
  • 2 yemas de huevo
  • 80 ml de AOVE,.
  •  
  •  
  •  

Kokotxas:

  • 30 mejillones pequeños frescos
  • 50 ml de txakoli
  • 150 ml de AOVE
  • 1 diente de ajo
  • 1 cayena fresca picada
  • 800 g de kokotxas pequeñas de bacalao fresco
  • 2 soperas de cebollino picado
  • Rebanadas de pan tostado

Preparación,.

 

 

 

Salsa: en un puchero ancho y bajo pon el caldo y cuece la patata a fuego muy suave 20 minutos con una pizca de sal. Pica los ajos y, al minuto 15 de cocer la patata, añádelos. Agrega el azafrán. Aparta del fuego, deja reposar 5 minutos, aplasta y mezcla con un tenedor. Cuando esté tibia y pierda el calor, incorpora las yemas y, con el mismo tenedor, vierte en fino hilo el aceite, ligando la mezcla. Rectifica la sazón y reserva.

Kokotxas: pon en una sartén al fuego el txakoli y los mejillones con tapa hasta que se abran. Con una espumadera retíralos a una bandeja congelada (para frenar la cocción), separa la carne y tira las conchas. Reduce el jugo de los mejillones a fuego muy suave hasta que queden tres cucharaditas. Enfría el jugo de txakoli y meji-llones, y júntalo con los mejillones. Mételos en la nevera. Calienta en una cazuela ancha y baja el diente de ajo picado, la cayena y el aceite. Según 'baile' el ajo, añade las kokotxas y déjalas 3 minutos. 

Acabado y presentación

Escúrreles el aceite, apartándolo en un bol, para que se enfríe ligeramente. Es un buen truco meter antes el bol vacío un par de horas en el congelador. Liga las kokotxas en el fondo de la cazuela dándoles movimientos de vaivén y añadiendo el aceite retirado hasta formar un pilpil espeso. Dales un ligero hervor para que no se enfríen. Añade la carne de los mejillones, el jugo y el cebollino picado, y rectifica la sazón. Sirve la salsa oxidada sobre las rebanadas de pan y empléalas para empujar las kokotxas. Si estas son muy grandes, córtalas en dados con un cuchillo bien afilado antes de cocinarlas.  

Truco

Si las kokotxas son demasiado grandes me gusta cortarlas en dados con un cuchillo muy bien afilado, antes de cocinarlas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario