domingo, 29 de junio de 2025

La Hora Musa - Marta Robles, líder de Las Migas: “Las letras en el flamenco se tienen que renovar, hay que reescribir el cuento” ,. Martes - 1 - Julio ,. / Cachitos de hierro y cromo - Del cuplé a Las Sinsombrero: las mujeres históricas inspiran el baile flamenco ,. Martes - 1 - Julio ,./ Locos por las motos - MotoGP - La catedral es Márquez ,.

 

 TITULO: La Hora Musa  - Marta Robles, líder de Las Migas: “Las letras en el flamenco se tienen que renovar, hay que reescribir el cuento”    ,. Martes - 1 - Julio   ,.


 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes     - 1 - Julio  ,   foto,.

Marta Robles, líder de Las Migas: “Las letras en el flamenco se tienen que renovar, hay que reescribir el cuento”,.

 Marta Robles, fundadora y compositora de Las Migas, retratada en Barcelona el 5 de junio de 2025.

Marta Robles, fundadora y compositora de Las Migas, retratada en Barcelona el 5 de junio de 2025. 

Hace 20 años fundó la primera banda exclusivamente femenina dedicada al género de la guitarra y el cante. Después de ganar un Grammy Latino, presentan su nuevo disco: ‘Flamencas’,.

  Marta Robles (Sevilla, 48 años), le regalaron su primera guitarra con siete años. No sabemos si fue un regalo envenenado: era zurda y tuvo que aprender a tocar con la mano derecha. Entró en el conservatorio para estudiar guitarra clásica, una disciplina en la que la presencia de la mujer aún continúa siendo una excepción y, a partir de ahí, jamás ha dejado de complicarse la vida. Hace 20 años fundó la primera banda exclusivamente femenina dedicada al flamenco: Las Migas.

A cada fuga de una de sus miembros, Robles contestó con una incorporación más ajustada al proyecto colectivo. Hoy lleva con su cuarteto siete discos de estudio, un Grammy Latino al mejor álbum flamenco y la satisfacción de provocar la locura colectiva en cada una de sus actuaciones. La última, hace un mes en el Flamenco Festival de Londres, donde Las Migas presentaron Flamencas, su nuevo trabajo.

Pregunta. Es una mujer abrazada a una guitarra, instrumento históricamente masculino, zurda que toca a diestras, lidera una banda formada exclusivamente por mujeres y, para añadirle más riesgo, dedicada a un flamenco libérrimo. ¿Se crece ante las dificultades?

Respuesta. ¡Qué bonita descripción! Creo que sí, me crezco, estoy enganchada a superarme. Es algo que me viene de familia, nos educaron como mujeres independientes, quizás demasiado autoexigentes. Mi hermana María, cuando me ve al borde, me dice: “Marta, aunque no tuvieras brazos, y no pudieras tocar la guitarra, serías tú igualmente”. Pero yo no me imagino mi vida sin guitarra o sin música.

P. Y todo con una alegría que desarma. Podría llevar tatuado el verso de Benedetti: “Defender la alegría como una trinchera”.

R. Es que soy una persona muy afortunada, intento ser feliz, la vida está pasando muy rápido. Ya no hay tiempo para la queja, voy a lo que voy. Quiero disfrutar de esto y hacer sentir bien a los que me rodean.

P. Su defensa principal, sin embargo, es luchar por un papel protagonista para la mujer en la música, que ha sido su gran trinchera. ¿Ha mejorado algo la cosa en estos 20 años?

R. Esta lucha se ha ido acrecentando con los años, pues cada vez somos más conscientes de que estamos a años luz de una igualdad. Al menos ahora hay muchas más bandas femeninas y muchas mujeres instrumentistas intentando hacerse un hueco en este mundo tan de hombres. Ahora falta que nos lo den, que institucionalmente se acabe con esta supremacía del artista masculino y haya oportunidades para esta cantidad de buenas artistas, pues no sirve de nada estudiar música si después no te llaman o no te programan.

P. Primero fue el disco Las reinas del Matute, y más tarde Nosotras somos, Libres, Rumberas, ahora Flamencas. ¿Es necesaria esta autoafirmación constante de quienes son Las Migas en cada trabajo?

R. Bueno sí, para nosotras cada álbum es un comienzo, una forma de reconectar con el proyecto y con la música que hacemos. Un reto, una nueva aventura. Y les ponemos nombres que nos alientan a conseguirlo, no es una autoafirmación, es un objetivo.

P. A lo largo de estos 20 años de vida, han tenido muchas entradas y salidas de algunas componentes que hoy brillan con carrera musicales en solitario, pero siempre resurgen más fuertes y poderosas. ¿Por qué esta defensa a ultranza de la experiencia artística en colectivo?

R. A mí nunca me ha llamado ver mi nombre propio escrito en los carteles, es al revés, me encanta rodearme de otras personas para compartir música y vida. Las Migas siempre ha sido y es mi proyecto más querido, donde pongo toda mi experiencia y cariño. Es el regalo de tener mil brazos para tocar muchas más notas de las que yo podría tocar sola con mi guitarra, amo componer para mi banda y disfrutar de este sonido tan coral. Me parece magia. A día de hoy me rodeo de un colectivo de mujeres poderosas, fuertes y generosas que van y vienen, sin cerrar las puertas a nadie y sin miedo a los cambios.

Las Migas es el regalo de tener mil brazos para tocar muchas más notas de las que yo podría tocar sola con mi guitarra

P. Ya que estamos, descríbame la actual alineación de Las Migas.

R. Pues de la más joven a la más veterana: Paula Ramírez, una voz maravillosa de Triana, con todo su arte y su gracia, cariñosa, la más tardona. Laura Pacios, la violinista elegante que llegó de Madrid a Barcelona para comerse el mundo, versátil y valiente. Alicia Grillo, mi guitarrista y amiga más fiel, generosa, delicada en su toque, lleva conmigo más de 10 años y me sigue en todas mis locuras. Oriol Riart, contrabajista, coproductor de los últimos tres álbumes de Las Migas, mi compañero de vida. El único hombre que podría pertenecer a esta banda tan femenina. Y yo soy Marta Robles, sevillana afincada en Menorca, capitana del barco, impaciente y trabajadora a un nivel enfermizo. Busco la perfección, aunque ya acepto que no existe. Y nuestra cantera de increíbles heroínas que nos acompañan muchas veces, las llamamos las Flamencas Band: Abril Saurí a la batería, Aina López al saxofón, Alba Aarmengou a la trompeta, Marina Calleja al trombón, ¡todas cantantes, además!

P. Con este dream team lleva dos años en un estado de gracia permanente, con dos fabulosos discos consecutivos, premios como el Grammy Latino al mejor álbum flamenco y una tremenda agenda internacional. ¿Se han terminado de amasar Las Migas?

R. Puede ser, estos veinte años nos han servido para saber quiénes somos y qué buscamos, y esta claridad nos permite ser mucho más eficientes en nuestro trabajo, tenemos un estilo muy personal donde no importa si tocamos rumba, pop o cantes más flamencos, siempre que sonemos a Las Migas. Hemos llegado a una tranquilidad estilística muy agradable.

A mí nunca me ha llamado ver mi nombre propio escrito en los carteles, es al revés, me encanta rodearme de otras personas para compartir música y vida

P. En Flamencas se ha venido arriba componiendo y se ha sentado a escribir.

R. Sí, y no ha sido nada fácil. Yo estudié música, nadie me enseñó a escribir letras. Pero esta vez tenía tan claros los mensajes que necesitaba lanzar en las canciones, que hice el esfuerzo de escribir algunas, con gran ayuda de Oriol. Los mensajes en el flamenco se tienen que renovar un poco, este era nuestro objetivo. Hay que reescribir el cuento. El del amor y la posesión, por ejemplo, como en el tema Celos.

P. Recuerdo una letra recogida en uno de los primeros inventarios flamencos realizados por el padre de Antonio Machado: “Te den un tiro y te maten / como sepa que diviertes / a otro gachó con tu cante”. Éste es muy extremo, pero las cantaoras jóvenes se están negando ya a cantar letras machistas.

R. Claro, es que creo que esto es un deber no solo de las cantaoras sino también de los cantaores. Esa época donde el hombre mandaba sobre la mujer ya pasó, menos mal. Sería genial mantener lo bello del flamenco, lo que hace que este arte sea único en el mundo, pero cosas dañinas como el machismo en todas sus vertientes, ya no pinta mucho a mi parecer. 

 

TITULO:  Cachitos de hierro y cromo -  Del cuplé a Las Sinsombrero: las mujeres históricas inspiran el baile flamenco     ,. Martes -  1 - julio ,.  

   El martes - 1 - Julio    a las 22:30 horas por La 2, fotos,.

  Del cuplé a Las Sinsombrero: las mujeres históricas inspiran el baile flamenco,.

El Festival de Jerez presenta varios espectáculos que bucean en figuras como las cupletistas de principios del siglo XX o el grupo de la Generación del 27,.

 El espectáculo de Mercedes de Córdoba homenajea a las mujeres de la Generación del 27 conocidas como Las Sinsombrero.

Las fuentes en las que se inspira la creación del baile y de la danza flamenca actual son incontables, como lo son los protagonistas de la disciplina. Puede que no por casualidad, entre los espectáculos que se presentan en la 29ª edición del Festival de Jerez, que se celebra hasta el 8 de marzo, se observa una corriente de sororidad en la inspiración de algunas de esas obras, que encuentran su leit motiv en mujeres creadoras o artistas, históricas o legendarias, con nombres y apellidos o sin rostro. Las autoras de estas obras son igualmente mujeres y creadoras, hecho que tampoco parece casual.

La bailaora y coreógrafa Mercedes de Córdoba (Mercedes Ruiz, 45 años) encontró la inspiración para su nuevo trabajo en el grupo de mujeres de la Generación del 27 conocidas como Las Sinsombrero. A ellas accedió por puro azar, pero se quedó hechizada en cuanto empezó a saber más de sus historias personales. Sintió primero enfado y rabia por no haberlas conocido antes, y después una indignación que, suavizada por el amor, se convirtió en el motor creativo de su nuevo proyecto, Olvidadas (A Las Sinsombrero), que trajo el pasado jueves al Festival de Jerez cuando el ciclo llegaba a su ecuador. La obra contiene una idea de perdón hacia ellas y la reivindicación de sus vidas para así “sacarlas de la oscuridad, represión y silencio al que fueron sometidas”.

La primera de aquellas mujeres fue la escultora, ilustradora y poetisa Marga Gil Roësset, precoz creadora y autora de una gran obra, pese haberse suicidado (por amor al poeta Juan Ramón Jiménez) con tan solo 24 años. Mercedes siguió su rastro y le dedicó Infinita, work in progress del actual trabajo. Después fueron llegando otras coetáneas: la filósofa María Zambrano, la escritora Concha Méndez, la pintora Maruja Mallo… En la representación se escuchan los testimonios de las dos primeras como “una muestra de lo que no debe pasar”, en palabras de la bailaora. La ruptura interior del exilio, en la voz de Zambrano, y la memoria de la exclusión y el ninguneo en palabras de Méndez —”yo quería ser algo / las niñas no sois nada”— recorren la obra como una letanía.

El diseño del espectáculo, reconoce en conversación con EL PAÍS, se basa en su necesidad obsesiva de sacarlas del olvido. Para ello, por medio de una abstracción, ha creado “un encuentro, un mundo imaginario inspirado por ellas”, lleno de metáforas y símbolos, como los mantones, en homenaje a Maruja Mallo, que aluden al citado silencio y al olvido. “El espectáculo es oscuro, porque la historia y el proceso creativo —que califica de conjunto con su compañía— han sido duros”, advierte. Al igual que en sus anteriores creaciones —Ser, ni conmigo ni sin mí y Sí, quiero, entre otras— incorpora cuerpo de baile con coreografías grupales alusivas que, en ocasiones, buscarán la diversión. “El espacio escénico es íntimo —añade—: reúne dos mundos, el mío personal y el de ellas, las tres bailarinas, que constituyen el vehículo expresivo de lo que hay en mi cabeza”.

La bailaora malagueña Luisa Palicio (40 años) ha encontrado la inspiración en otras mujeres con rasgos bien distintos, pero que comparten el mismo olvido, las cupletistas de principios de siglo: “Hoy casi nadie las conoce ni recuerda”, declara en conversación telefónica. A la memoria y reivindicación de esas “heroínas” dedica su espectáculo El penúltimo cuplé, que también presenta en Jerez (3 de marzo, sala Compañía). Ellas son La Chelito, La Fornarina, Raquel Meller, Amalia Molina y La Cachavera, artistas a las que darán vida, por este orden, Luisa Palicio, Coral Moreno, Ana Oropesa, Inma La Carbonera y Ángeles Rusó. Tres bailaoras, una cantaora y una actriz para una función en la que todas bailan e interactúan mucho en escena: “Nos vamos a mover por terrenos por donde no lo solemos hacer, aunque, lógicamente, el peso del cante lo lleve La Carbonera”, a la que Palicio reconoce valores escénicos adicionales.

Para revivir esta suerte de cabaré o de teatro que mira al pasado, admite que “van a saco” en cuanto al uso de sombreros, mantones bordados o lentejuelas, necesarios para revivir el tiempo de sus heroínas, pero sin que ello haga olvidar que fueron auténticas guerreras, “que se metían en sus personajes con todos esos brillos, para, a la mañana siguiente, ejercer de madres, por ejemplo”. “Ellas llegaron a lo máximo en su género —añade Palicio— y fueron divas internacionales, pero, a su vez, menospreciadas, si no repudiadas a nivel social, víctimas del machismo de la época y de la doble moral imperante”.

Para Palicio, resulta fundamental que el arte que practica, el flamenco, “siga contando cosas y sirva también para reivindicar y remover conciencias”. Por eso, quizás, en su aproximación a las históricas cupletistas intenta “mostrar la esencia de lo que ellas hacían en esos salones de varietés. Se trata de que, sin perder nuestra propia condición —yo soy bailaora ante todo—, sepamos transmitir su idiosincrasia y sus cuplés”.

La artista Luisa Palicio.

La también bailaora y coreógrafa jerezana María del Mar Moreno (51 años) clausurará el festival el próximo 8 de marzo (teatro Villamarta), Día de la Mujer, una fecha de la que se muestra plenamente consciente. De hecho, también es mujer la fuente de inspiración de su espectáculo Amor y gloria, aunque, en esta ocasión, no tenga nombre ni apellidos. Moreno parte de una abstracción para reunir vidas femeninas, sin rostro, pero con sus estados emocionales: el agravio, los conflictos o temores, y también, la pasión y el deseo como componentes de su inconformismo y su rebeldía. Hembras que pueden ser artistas o no, porque “¿dónde acaba la una y empieza la otra?”, se pregunta.

Para conseguir plasmar cada uno de esos elementos, Moreno se ha rodeado de cuatro artistas de carácter singular y, con esa reunión, persigue que cada una tenga “su momento para confluir en el de todas”. Ha invitado así a la mezzosoprano internacional Nancy Fabiola Herrera, que con sus intervenciones —un tema de La vida breve, de Falla, y dos de la ópera Carmen, de Bizet— está destinada a provocar los sentimientos. Cantará también la gaditana Ana Salazar, que igualmente baila o desarrolla funciones actorales. Para el baile ha elegido a dos compañeras de muy distinto perfil: la sevillana Pastora Galván, “que lleva dentro la tradición de las viejas de Triana”, y la también gaditana Rosario Toledo, con grandes dotes para la comicidad y una danza muy opuesta a la anterior.

Moreno, que reconoce tener “un poco de todas ellas”, se reconoce, no obstante, “más sobria, de sentimientos jondos y volcánicos”, los propios de su emblemático baile por seguiriya. En cualquier caso, rechaza las etiquetas para enmarcar su obra: “Hay cosas que pertenecen al terreno de lo intangible, que no se pueden explicar, porque si se pudiera, no sería necesario bailarlas”, concluye, citando a Isadora Duncan.

TITULO:  Locos por las motos - MotoGP - La catedral es Márquez ,. 

La catedral es Márquez,.

El sexto doblete le permite alcanzar las 68 victorias de Agostini y es más líder por la caída de Álex (+68). ‘Bezz’ 2º y Pecco 3º.

 La catedral es Márquez - AS.com

foto / La catedral es Marc Márquez. Así de claro. Mister 37 firmó un fin de semana catedralicio en Assen, donde empezó con dos caídas el viernes, una por la mañana y otra por la tarde, y acabó rematando su sexto doblete de la temporada.

Este sexto triunfo del año en domingo, que sumados a los nueve de los sábados le dan ya 15 de 20 posibles, es el número 68 que firma en MotoGP, con lo que iguala a Giacomo Agostini en la segunda posición en el palmarés de victorias de la clase reina, ya sólo con Valentino Rossi por delante que sumó 89, así que le tiene a tiro de 21.

La mala noticia para Marc le vino al llegar al parque cerrado, cuando le comunicó su padre que su hermano Álex se había caído y sufrió una fractura volar en la cabeza del segundo metacarpiano de la mano izquierda, que requerirá intervención quirúrgica, durante la misma noche del lunes. Torció el gesto el #93 pero fue encontrarse con Gigi Dall’Igna y recuperar la sonrisa con una fuerte apretón de manos marcado por amplias sonrisas.

La caída de Álex llegó en la sexta vuelta. El del Gresini mantenía un intenso duelo con Pedro Acosta a la salida de la rotonda que es la curva 4 y, tras rodar unos metros en paralelo y casi apoyados, el ilerdense se fue al suelo en la curva 5. Resultó extraña la caída, porque salió humo blanco de una rueda, como si se le hubiera bloqueado antes de acabar en el suelo. Eso permitió que la distancia de Marc al frente de la general se disparara hasta los 68 puntos sobre su hermano y a los 126 sobre Pecco.

El italiano pisó cajón en esta ocasión, pero como tercero, porque además de Márquez le superó también Bezzecchi. El de Aprilia fue tercero en el esprint y segundo en la carrera de Assen, con lo que en pleno fin de semana de tensión entre el representante de Martinator, Albert Valera, y el jefe de Aprilia, Massimo Rivola, vuelve a demostrar que la Aprilia no es tan mala.

El que se quedó la medalla de chocolate en esta ocasión fue un Pedro Acosta que llegó a rodar tercero, pero perdió fuelle en la segunda parte de la prueba y cruzó la meta a seis segundos de la cabeza y a 3.4 de Pecco.

Completaron las diez primeras plazas, Maverick, Di Giannantonio, Morbidelli, Fernández, Bastianini y Quartararo, que salía desde la pole y no pudo plantar cara en ningún momento. La cabeza la cogió Pecco tras la salida, con Álex y Márquez tras él, y le duró el liderato cuatro vueltas, porque en la quinta vuelta le superó Marc en la frenada de la chincane para no soltar más el liderato. Pese a que Bezz rodó cerca suyo toda la carrera y cruzó la meta a 0.6, no pudo meterle rueda en ningún momento porque, como el sábado, el octacampeón volvió a hacer una defensa perfecta, una defensa como una catedral de grande.

No hay comentarios:

Publicar un comentario