martes, 3 de junio de 2025

VIVA LA VIDA - Beatriz Mesa , . SABADO - 14 - Junio ,. / VIVA LA VIDA - Carlos III recuerda a Trump que Canadá ya tiene un Rey ,. DOMINGO - 8 - Junio ,. / No sé de qué me habla - Loteria - El Rasca de la Galleta de la Fortuna - Los mejores en la ciénaga ,. / LOS TOROS LA SER - La casta brava llegó de Colombia,.

 

 TITULO:  VIVA LA VIDA - Beatriz Mesa  ,. SABADO - 14  - Junio ,.

 El sabado  -  14 - Junio a las 16:00 por Telecinco , foto,.

 Beatriz Mesa,.

 La escritora Beatriz Mesa

Beatriz Mesa: «El Sahel busca recuperar la relación bilateral con España»,.

La autora de 'El fracaso de Occidente en África' explica que existe una «absoluta desconexión» entre las perspectivas occidentales y las realidades africanas,.

El Sahel ha servido como escenario de uno de los mayores fracasos de la política exterior europea en la última década. Lo que comenzó como una ambiciosa intervención militar en 2013 para frenar el avance del yihadismo, y encabezada principalmente por Francia, terminó en marzo de 2024 con la retirada de las tropas, que dejaron tras de sí un balance negativo. A lo largo de estos años, la amenaza terrorista en la región no solo sobrevivió, sino que proliferaron los grupos armados que contribuyeron aún más a erosionar la soberanía de los Estados sahelianos.

Beatriz Mesa, periodista especializada y autora del libro 'El fracaso de Occidente en África' (Almuzara, 2024), analiza en profundidad las causas de este colapso en una entrevista con ABC. Según la experta, las estrategias europeas en la región fueron construidas sin comprender ni atender las dinámicas locales que alimentan los conflictos. Una desconexión que derivó en un profundo rechazo hacia los actores occidentales y que dejó la vía libre para que naciones como Rusia o China pudieran ejercer su influencia en el continente sin ningún tipo de contrapeso.

—¿Qué le impide a África manejarse por sí sola? ¿Por qué necesita de actores externos? Ya sean Occidente o Rusia o China…

—Europa logró desarrollarse en los siglos XIX y XX gracias a sus propias revoluciones industriales. La industrialización de un país es fundamental, y ese es el problema de África: tenemos los recursos, pero no la infraestructura ni la tecnología necesarias para transformarlos. Y la tecnología viene del exterior. Si a Occidente realmente le preocupa el futuro de África podríamos pensar en cómo apoyar procesos que fortalezcan su autonomía económica. Ahora está surgiendo un nuevo discurso de soberanía nacional por parte de los Estados del Sahel en el que se cuestionan los contratos mineros, donde el 80% de las ganancias se va fuera y solo el 20% queda dentro.

—Algunas naciones que basan su economía en la explotación mineral no suelen destinar los beneficios para desarrollar otras áreas productivas, ¿la abundancia en recursos naturales es una maldición para estos países?

—En el caso del Sahel ni siquiera hemos llegado a ese punto en el que su economía se haya podido asentar exclusivamente en la explotación mineral, porque todavía no hemos podido materializar eso. Para crear empresas que transformen esos recursos, primero hay que tener control sobre ellos. En Malí, por ejemplo, su recurso más importante es el oro y el algodón, pero solo benefician a una pequeñísima élite. ¿Y qué pasa con la población que vive alrededor de las minas? Hay un aspecto muy importante en los códigos mineros que es desarrollar la comunidad en donde se sitúa esa mina pero lo que vemos es pobreza extrema a su alrededor y eso es inaceptable.

—Un informe reciente del Índice Global de Terrorismo señala que más del 50% de los atentados se concentran en el Sahel. ¿Qué sucede en esa región que permite la proliferación del yihadismo?

—Es que ni siquiera estoy de acuerdo con esos datos porque este tipo de informes recogen cualquier tipo de conflicto, ya sea comunitario o delincuencial, y lo asocian al terrorismo internacional. Esto es un problema muy serio y con falta de rigurosidad a la hora de de explicar la amenaza. En primer lugar, porque no estamos ante una amenaza global. En el Sahel no enfrentamos una amenaza global como la que se vivió en Europa o en Oriente Próximo tras el 11S. Los grupos armados que se parapetan en los eslóganes de la yihad responden a situaciones locales. Es decir, a una situación de injusticia social, liderazgo local, o a una situación comunitaria en donde, por ejemplo, hay facciones que quieren emanciparse y que no quieren verse más sometidas al poder de otras facciones dentro de su misma etnia. No estamos ante una franquicia a un yihad global en el Sahel, esto es un error de estudio. La verdadera amenaza en la región es el crimen organizado: el tráfico de drogas, de armas y el ajuste de cuentas entre grupos. Esto representa nuestro día a día en el Sahel y es lo que lleva a la gente hacia la violencia.

—Cuando ocurrieron los últimos golpes de Estado en el Sahel, desde Occidente se miraron con alarma, pero desde la región de un modo optimista. ¿Cómo evalúa estos cambios de régimen?

—Los últimos golpes de Estado del Sahel no son golpes de Estado per se, como los que hemos vivido en el pasado en la historia contemporánea de África. Estos han sido apoyados por movilizaciones sociales. Son golpes de Estado que responden a una contestación de soberanía, y esto la gente no lo entiende. Son respuestas al fracaso de las intervenciones extranjeras, como las de Francia y EE.UU., que fueron incapaces de frenar la violencia ni mejorar las condiciones de vida, con lo cual los militares han encontrado una ventana de oportunidad para volver a una silla presidencial.

«En África, estamos retrocediendo en materia de libertades y derechos fundamentales»

Sin embargo, más allá de lo que se logre en términos de seguridad económica, hay otro problema emergente: los militares están cerrando el espacio público. La libertad de expresión y el acceso al espacio público como lugar de debate están siendo gravemente afectados. Estamos retrocediendo en materia de libertades y derechos fundamentales, con controles sobre los medios de comunicación, detenciones de líderes políticos y periodistas, con lo cual las señales que nos están enviando no son buenas. Esto no augura un buen futuro para estos regímenes militares, ya que una sociedad civil cada vez más activa está emergiendo para denunciar y criticar el giro hacia sistemas autocráticos impulsados por los nuevos liderazgos militares.

—¿Cuál es la diferencia entre la manera de actuar entre Rusia y Occidente y los resultados que se están obteniendo?

—El resultado es negativo, ya que se están atacando civiles, lo cual afecta la imagen de la intervención de Wagner y, especialmente, la de los Estados del Sahel. Si estos ataques continúan, será perjudicial para el futuro de los regímenes militares, ya que perderán credibilidad ante sus poblaciones. Pero también puede ser bueno para estos Estados del Sahel porque están consiguiendo lo que no consiguieron los europeos: la recuperación territorial de zonas que habían quedado en manos de los grupos armados.

—¿Qué oportunidades tendría España en el Sahel, considerando que, a diferencia de Francia, no es percibida como una potencia neocolonial?

—Hemos dejado una buena herencia. No se nos ha visto como operadores neocoloniales, sino que ha habido una relación de igual a igual. Esto lo puedo confirmar por mi experiencia trabajando en las bases militares y me consta que hay una ambición por parte de los Estados del Sahel, o una necesidad, de recuperar las relaciones bilaterales con España. Una relación que se podría mantener más allá de la bandera de Europa. Porque es cierto que España se retira en solidaridad con Francia, pero puede mantener una cooperación bilateral, como ocurre con la Guardia Civil española y la participación de GARSI (un proyecto de colaboración en materia de seguridad), que continúa trabajando con las poblaciones locales y los Estados del Sahel. Por otra parte, Europa tiene que repensar su estrategia con respecto al Sahel después del caso de Francia, porque no podemos hablar de un fracaso de Europa en su globalidad. Yo hablo de un fracaso de Europa a partir de una Francia que sí que ha fracasado. Eso hay que recomponerlo y reestudiarlo.

—¿Cómo puede Occidente colaborar de manera efectiva?

—Hay una absoluta desconexión con lo local. No hemos querido preguntarle a África cuáles son sus percepciones de amenazas. No hemos sido capaces de preguntar a las poblaciones cuáles son sus necesidades básicas o cuáles son los proyectos de desarrollo que realmente necesitan.

—¿Porque siempre se vio el problema con una perspectiva europea para el problema africano?

—Eurocentrista y neocolonial. Una posición absurda que no ha dado resultados,.

 

TITULO:   VIVA LA VIDA - Carlos III recuerda a Trump que Canadá ya tiene un Rey ,. Domingo -  8 - Junio,. 

 

El domingo  - 8 - Junio   a las 16:00 por Telecinco , foto,.

Carlos III recuerda a Trump que Canadá ya tiene un Rey,.

Por primera vez desde 1977 un monarca de la Commonwealth da el discurso desde el trono de Ottawa,.

Carlos III y la Reina Camila, durante el discurso en el trono en Canadá,.

Canadá tiene un trono que su Rey no empleaba desde 1977. Pero tal es la fuerza del ciclón llamado Donald Trump que ha hecho a Su Majestad Carlos III cruzar el Atlántico para dar en persona y en el trono el discurso ,.

 

TITULO: No sé de qué me habla - Loteria - El Rasca de la Galleta de la Fortuna -  Los mejores en la ciénaga  ,.  

No sé de qué me habla - Loteria - El Rasca de la Galleta de la Fortuna -   Los mejores en la ciénaga  , fotos,.

Los mejores en la ciénaga,.

 Gran país, difícil país, por Luis Antonio de Villena

 Pedro Sánchez Pérez-Castejón - Presidente del Gobierno de España.

Solo especies muy adaptadas al medio pueden sobrevivir ahí, perfectamente aclimatadas,.

 La Galleta de la Fortuna, el nuevo RASCA de la ONCE que incorpora una suerte  de "filosofía" y una campaña de lanzamiento a lo grande - AZARplus

La ciénaga es un ecosistema duro, pero, como en cualquier otro, hay especies particularmente dotadas para sobrevivir en ella. La selección natural actúa sin piedad. Y allí donde un sanchista se maneja fácilmente, suelen ser muy inferiores los liberales indecisos o los conservadores demasiado rígidos,.

 

Entre los errores y avaricias desastrosas de las que el tiempo (y acaso a no mucho tardar) reclamará al mal gobierno de Sánchez, una de las más notables, porque yace en el fondo de todo, es la división entre los españoles. La Transición, que Sánchez está destruyendo, pudo tener y tuvo defectos, pero se cimentaba en algo bueno y necesario, no el olvido, pero sí la superación de los bandos cainitas de la Guerra Civil. Esa superación de las opuestas barricadas, fue aceptada por AP -con exministros de Franco- y por el Partido Comunista regido por Santiago Carrillo. El secretario general del PCE dio una conferencia en el entonces muy oído «Siglo XXI» y fue Manuel Fraga quien lo presentó. ¿Sería esto posible bajo la mentirosa política frentista que se ha dado en llamar «sanchismo»? Todos sabemos que no. Sánchez divide y enfrenta y es una de sus culpas mayores.  He dicho y lo debo repetir con los nuevos ministros y ministras del reiterado gobierno de Sánchez, que la diferencia de nivel político, ético y cultural entre lo de entonces y lo de hoy es gigantesca. Los comunistas de entonces (y aún antes de la caída del Muro de Berlín) habían comprendido, al menos, los nefastos y crueles errores de personajes como Lenin o Stalin, hoy la nueva ministra -neocomunista o paleocomunista- Sira Rego, es conocida por sus encomios al primer líder bolchevique y primer tirano (sería superado) de la naciente URSS. El comunismo anda marcha atrás, como casi todo en la izquierda. 

«Nuestro lamentable jefe de Gobierno insiste en que sus pactos y componendas son por ‘el bien de España’, razón que ni su bendita madre llegaría a creerse»

Sánchez (y varios de los suyos) repite y es uno de los pilares en que se apoya, que la derecha no ha comprendido que España es una nación plural. Puede que algunos maticen el grado de esa muy real pluralidad, pero ¿qué es el Estado de las Autonomías sino una consagración de la diversidad hispánica que ya se decía en las Españas del Imperio? España es plural y diversa y eso debe defenderse, somos el país más descentralizado de Europa, pero una cosa es el autonomismo -todavía mejorable, si se quiere- y otra muy distinta el independentismo. Quien busca la independencia (de Cataluña, digamos) es libre de hacerlo, pero lo que es asombroso e irregular de todo punto es que un jefe de Gobierno pacte con independentistas, que sólo buscan huir y destruir. Cierto que los independentistas (muchos de derechas, como el torticero y ladino Pujol) engañaron mucho tiempo, usando el autonomismo como simple camino hacia la independencia; ese largo engaño fue tremendo, pero ya cayeron las máscaras, ni Puigdemont ni Junqueras, ni las agresivas señoras de sus equipos tienen el menor interés por la gobernabilidad de España, a la que odian, quieren la independencia y han tomado al ególatra Sánchez como rehén al que chantajear. Nuestro lamentable jefe de Gobierno insiste en que sus pactos y componendas son por «el bien de España», razón que ni su bendita madre llegaría a creerse. Cuando se fundó el periódico «El Sol» (1917) con Ortega y Gasset como faro, se escribía en la presentación del primer número: «Libres, absolutamente libres de clientelas y parentelas, taifas y pandillas de toda laya, compromisos de cofradía y ambiciones a costa del país…» Se dice que esto lo redactó Mariano de Cavia, como ideal y compromiso de quienes debían trabajar por la modernidad de España. Parece -en buena medida- escrito ayer. «Ambiciones -o ambición, digo- a costa del país». Se anticipaban. Sánchez usa el país, la España plural, nuestro país, para su ambición básica. 

El voraz frentismo de Sánchez trabaja para que toda la derecha del espectro parlamentario (pero excluye a los independentistas diestros) sea siempre calificada de «extrema derecha», de modo cerril. Pero la izquierda de su lado -Podemos, Sumar, Belarra, Irene Montero, Pablo Iglesias, Sira Rego et alii– esa nunca jamás es «extrema izquierda», por más que muchos no hayan salido aún del funeral del Che Guevara. Otra de las torpezas o triquiñuelas de Sánchez cuyo único fin, otra vez, es engañar. La derecha, ante lo dicho, tiene que dejar muy claro entre sus internas diferencias, que sabe y acepta que España es plural, lo que no lleva a la independencia. Y la izquierda de buena voluntad, sacando la cabeza de la ciénaga sanchista, debe entender que puede no estar de acuerdo con Feijóo o con Isabel Díaz Ayuso, pero que ninguno es de extrema derecha, y que aún la extrema derecha (Meloni en Italia) no es necesariamente fascismo, si se utiliza la voz en su exacto sentido y no como insulto. Progresista es quien quiere el avance de su país en todos los órdenes, no quien aspira a seguir los miserables populismos de Cuba o Venezuela, por caso. Gran país España, gran cultura, buena pluralidad y en el fondo nada difícil de entender si los políticos se quitan las viejas y vulgares anteojeras que muchos llevan. Se puede entender una España plural y descalificar por entero la loca y personal ambición sanchista.   

 

 TITULO: LOS TOROS LA SER - La casta brava llegó de Colombia,.  
  

 

 LOS TOROS LA SER,.
 

 Los toros es un programa radiofónico que dirige el periodista especializado Manuel Molés en la Cadena SER. Desde abril de 2015 se emite los lunes de madrugada tras ser sustituido de su horario habitual de emisión de los domingos por el programa Contigo dentro. Contó con la colaboración de Antonio Chenel Antoñete, fallecido en Madrid el 22 de octubre de 2011, siendo uno de los espacios más antiguos del panorama radiofónico nacional ya que continúa emitiéndose de manera ininterrumpida desde 1982.
 Es un espacio taurino a modo de repaso informativo semanal. Consta de tertulias, entrevistas con los personajes de actualidad y crónicas de los eventos taurinos más destacados de la jornada., etc.

 

La casta brava llegó de Colombia,.

El diestro de Medellín Juan de Castilla derrochó valor y firmeza frente a una mansa y descastada corrida de Dolores Aguirre,.

foto / El diestro colombiano Juan de Castilla recibe una cogida del astado durante la corrida ,.

Los aficionados más toristas apostaron por la corrida de Dolores Aguirre. Colas como pocos días para entrar al sorteo por la mañana. Ilusión por una divisa que fue decayendo conforme salían del chiquero. Desiguales en sus seriedades, hasta el punto de que el cabreo desecadenó ese grito de las malas tardes cuando los tendidos demandan ¡toros, toros!

Casta se esperaba y lo que sacaron los de Dolores Aguirre fue mala casta, pues quien vino cargado de valor, bravura, firmeza y disposición fue un torero colombiano que se la jugó sin cuento en una tarde a suerte o verdad. El tercero andaba con la fortaleza justa, a la defensiva, y desarrolló en un genio violento y peligroso. No le importó a Juan de Castilla, que le plantó cara con la muleta. A la primera arrancada se fue al cuerpo del torero como un obús lanzándolo por los aires y tirándole cornadas con saña. Un pitonazo le fue a sus partes, otros más por todo el cuerpo, y, como si nada, le pusieron un pantalón para tapar lo que asomaba por la taleguilla rota, se plantó con rabia a robarle muletazos de mucho más que mérito en un esfuerzo que tuvo el reconocimiento de los tendidos. Y eso que aún faltaba un estoconazo.

Paso a la enfermería tras dar la vuelta al ruedo y allí le curaron un puntazo en el pene con cuatro puntos de sutura y una cornada sobre la cresta ilíaca de 15 centímetros. Y nadie dudaba que iba a salir a matar al sexto. Se fue a porta gayola y lo volvió a dar todo, pero la guerra que planteó sólo tuvo enfrente a un toro rajado. El gesto ahí queda.

Damián Castaño, que se topó con un segundo noblote pero sin fuelle, puso toda la carne en el asador con el quinto, un precioso melocotón al que le robó muletazos a base de una encomiable disposición y jugándosela.

Feria de San Isidro

  • Monumental de las Ventas. Martes, 27 de mayo de 2025. Decimosexta de San Isidro. Casi lleno. Se lidiaron toros de Dolores Aguirre, desiguales en sus seriedades y mansos de principio a fin, descastados.
  • Fernando Robleño, de caña y oro. Dos pinchazos y estocada baja (silencio). En el cuarto, estocada que asoma, dos descabellos (silencio).
  • Damián Castaño, de azul y oro. Estocada desprendida (silencio). En el quinto, pinchazo y estocada (ovación).
  • Juan de Castilla, de rioja y oro. Estocada (vuelta al ruedo). Pinchazo y pinchazo hondo (silencio). Parte médico: Cornada de 15 centímetros sobre la cresta iliáca posterior y otra superficial de 5 centímetros. Cornada en el pené con desgarro superficial. Pronóstico reservado.

Por su parte, Fernando Robleño no tuvo opciones con ninguno de su lote, y se fue con la ovación que los aficionados le tributaron tras el paseíllo en reconocimiento a sus 25 años de matador de toros en la temporada de su adiós a los ruedos.

Al final, la apuesta torista por los de Dolores Aguirre se fundió en negro, demasiada mansedumbre y mala casta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario