TITULO:
A Crush, la pasta te aplasta - Atrápame si puedes a nuevos concursantes que competirán por el gran bote de 41.000 euros ,.
El viernes - 24 , 31 - Enero , a las 22:00 por La 1, foto,.
Atrápame si puedes a nuevos concursantes que competirán por el gran bote de 41.000 euros ,.
Esta semana cinco nuevos concursantes se unen al programa, presentado por Manolo Sarria, para conseguir atrapar el suculento bote de 41.000€. Para ello, se enfrentarán a varias fases donde pondrán a prueba sus conocimientos.
En "Atrápame si puedes" los nuevos participantes pondrán a prueba su ingenio y conocimientos en diversas áreas en un concurso que mezcla cultura, entretenimiento y competitividad. Durante la semana, los concursantes se enfrentarán a emocionantes rondas que evaluarán su rapidez y precisión, manteniendo la emoción y la diversión en todo momento. Al final de la tercera fase, el concursante con la puntuación más baja será eliminado, permitiendo la entrada de un nuevo participante al día siguiente.
Ismael Ángel Soria, Juan Castro, Fran Martos y Nolo Gómez
son los concursantes salvados de la semana pasada, a ellos se les unirá
Olivia Lorente. Cada día, uno de ellos tendrá que despedirse del
programa y daremos la bienvenida a otro valiente dispuesto a llevarse
el bote.
Ismael se considera una persona sencilla. Tiene dos hijos: una de 20 años y un hijo de 13.
Aunque atraviesa una mala racha laboral y su trabajo es muy
estresante, disfruta viendo fútbol y tenis, participa en maratones y
juega al fútbol, ajedrez y juegos de mesa con su hijo. Le gusta leer
libros de historia, arte, fotografía y viajes, y salir con amigos y sus
hijos. Aunque le gustaría viajar más, la economía se lo impide. Visita a
sus padres en Baza cuando puede.
Maripaz tiene dos hijos, uno de 23 años y otro de 18. Ha estudiado bachillerato de letras y ha realizado cursos de la Junta, además de dedicarse al cuidado de niños. Le apasiona la repostería, especialmente el roscón de reyes y los bizcochos. Lee novelas históricas y románticas cada noche. Aunque no ha viajado mucho, sus destinos favoritos han sido París y Tenerife. Disfruta viendo patinaje artístico y natación sincronizada. Es fan de BTS y también escucha música clásica. Con el dinero del bote haría una reforma en casa y repetiría un viaje a Conil que su cuñada le regaló hace 12 años.
Fran es una persona tolerante, sensible y activa que trabaja en el departamento comercial de una empresa de detergentes. Estudió traducción de inglés y alemán, y ha vivido en Alemania y Austria. Va al gimnasio para nadar, le encanta viajar y probar nuevas comidas. Tiene una colección de Barbies, una afición que comenzó hace tres años cuando su marido le regaló una Barbie vintage. Es un apasionado del cine clásico, siendo “Lo que el viento se llevó” su película favorita, y admira a directores como Almodóvar y Tarantino. Lee mucha poesía y ensayos, especialmente de autores estadounidenses y de la generación del 27 en España. También escribe poesía y ha participado en numerosos concursos. Si ganara el bote, lo destinaría a la entrada de una casa y a un viaje a Japón.
Nolo es boquerón de pura cepa, padre soltero, simpático, ingenioso y atento. Es un friki de los concursos y disfruta haciendo deporte, como ciclismo, baloncesto, correr y natación. Le relaja cocinar y le gusta escuchar música, especialmente rock español e internacional, aunque intenta escuchar de todo. Su género literario favorito es la fantasía, pero lee de todo; recientemente ha leído un libro de filosofía y actualmente está leyendo uno sobre política. Si ganara el bote, lo destinaría a un viaje a Japón con su hijo Oliver.
Olivia, nacida en Suiza y con raíces italianas. Es una granadina introvertida, amable y simpática, siempre dispuesta a ayudar a los demás. Vive entre Granada y Madrid debido a su trabajo y está realizando su tesis doctoral en Ecología Forestal. Amante de la naturaleza, disfruta de deportes como el senderismo, la escalada y el ciclismo. Asiste a clases de escritura y actualmente escribe cuentos de misterio y crímenes. Le apasiona la lectura de novelas históricas, especialmente sobre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil, así como los libros de misterio. Gran cinéfila, le encanta hacer maratones de películas. Con el dinero del bote haría un viaje al Ártico, lejos de lo conocido y turístico.
Pilar Díaz, Javier Marchante, Laura García y Antonio Fernández son los cuatro concursantes restantes que llegan al plató dispuestos a competir.
Pilar es muy familiar, alegre, curiosa y cabezota. Profesionalmente, aspira a dedicarse al peritaje psicológico forense para presentar pruebas en juicios. En su tiempo libre, va al gimnasio y, de pequeña, practicó baloncesto. Le gusta ver fútbol y fórmula 1. Su gusto musical es variado, con Maka, Dellafuente y Saiko entre sus artistas favoritos, y escucha mucho reggaetón. Le encanta cocinar empanadas, risotto y hacer carne a la barbacoa. Le apasiona viajar y descubrir nuevas gastronomías. Si se gana un bote, pagaría su Máster, se compraría un coche y disfrutaría de una comida en un restaurante con estrella Michelin.
Javier ha trabajado como conductor de ambulancia, mensajero y secretario, entre otros. Sin embargo, su verdadera pasión siempre ha sido la música y la interpretación. Ha participado en teatro, cortometrajes y pequeñas apariciones en cine, y espera conseguir más papeles en cine y publicidad. Ha dirigido y protagonizado 10 cortos, además de colaborar en los cortos de amigos, y ha ganado un premio en Bilbao. En los años 90, formó parte de un grupo que versionaba canciones de los Beatles en Madrid, que estuvo activo durante 10 años. Toca el piano y la batería desde los 15 años y recientemente ha comenzado a aprender a tocar el bajo. Con el bote haría un crucero por las islas griegas y montaría un pequeño estudio de música en su casa.
Laura es una jienense muy positiva, intensa, empática y risueña. En su tiempo libre, juega como portera de fútbol en una liga provincial de fútbol femenino y también le apasionan los videojuegos de aventuras. Le encanta viajar, leer novelas policiacas (su saga favorita es Harry Potter), y ver series. Sueña con conocer las siete maravillas del mundo y recorrer todos los parques Disney. Tiene un proyecto en mente: camperizar su furgoneta para viajar con su pareja y su perro. Si ganara el bote, lo usaría para vivir cómodamente mientras estudia las oposiciones.
Antonio llega desde Cabra, Córdoba.
Es extrovertido y se considera una persona muy casera. Trabaja en la
coordinación de publicidad en televisiones locales. Le gusta leer
novelas policiacas, cocinar e inventar nuevas recetas, viajar y escuchar
música, especialmente Mecano, Maldita Nerea, Fangoria, Izal y flamenco
como Manuel Lombo y Miguel Poveda. Prefiere hacer planes tranquilos con
amigos y familia. Si ganara el bote, haría un viaje de diez días por
Andalucía y donaría una parte del dinero a una asociación que lo
necesite.
TITULO:
La Roca - Pilar Vidal, sobre la entereza de la reina Sofía tras
publicarse los audios de Juan Carlos y Bárbara Rey: "No pasaría nada por
decir que se derrumbó" ,.
La Roca en La Sexta a las 15:30 Domingo - 26 - Enero , foto,.
Pilar Vidal, sobre la entereza de la reina Sofía tras publicarse los audios de Juan Carlos y Bárbara Rey: "No pasaría nada por decir que se derrumbó",.
La periodista reflexiona en este vídeo sobre la figura de la reina emérita tras conocer los audios publicados entre la vedete y el entonces rey de España cuando ambos mantenían una relación sentimental.
La princesa Leonor volvió a ser la gran anfitriona en los últimos Premios Princesa de Asturias, celebrados este pasado mes de octubre de 2024, a los que acudió acompañada de sus padres, los reyes Felipe VI y Letizia Ortiz, su hermana, la infanta Sofia, y la reina Sofía, la reina emérita, la cual también fue recibida con una gran ovación. Días antes, se habían conocido los audios de conversaciones, entre Bárbara Rey el Juan Carlos I, entonces rey de España, cuando ambos mantenían una relación sentimental durante la década de los 90.
Tal como comentaba en La Roca, la periodista Pilar Vidal, experta en crónica rosa, la reina Sofia fue recibida igual o incluso con más aplausos, algo que "creo que tiene que ver con el tema de las audios y el apoyo que la gente le sigue mostrando", reflexionaba la periodista.
Igualmente, tal como recordaba Vidal, durante esa misma semana se publicó una portada en la revista ¡Hola! donde se habla de la publicación de estos audios, con el entorno de la reina emérita: "Leyéndolo bien creo que es dibujar una reina un poco marciana y no humana. Tampoco pasaría nada por decir que en algún momento se derrumbó [por los audios]. Es lo normal", opinaba. En el vídeo, podemos ver al completo su intervención.
TITULO: DESPIERTA ANDALUCÍA - El alcalde de Jaén será entrevistado,.
El alcalde de Jaén será entrevistado,.
foto - Julio Millán será entrevistado en el informativo matinal de la televisión pública andaluza en el programa que presentan Silvia Sanz y Sergio Morante, a partir de las 08:40 horas.
Canal Sur Televisión emite este lunes 20 de enero, a partir de las 08:00 horas, una nueva entrega de su programa informativo matinal "Despierta Andalucía" que, presentado por Silvia Sanz y Sergio Morante, contará con la presencia y participación del alcalde de Jaén, Julio Millán, que será entrevistado a las 08:40 h.
A las 08:55 horas será entrevistado el periodista andaluz Paco Reyero, que hablará sobre la Toma de Posesión de Trump.
Un lunes más, la sección de "Sucesos", sobre las 09:15 horas, llegará de la mano de Juan Cano y, el apartado de "Salud", a las 09:20 horas, del médico de familia Fernando Fabiani.
A las 09:40 h. llegará el turno de la entrevista a la actriz Charo Urbano, que acercará a la audiencia andaluza su nuevo espectáculo "Al relente", que puede verse en la Sala Cero de Sevilla.
La sección "Las otras noticias", capitaneada por Sergio Morante, llegarán a la audiencia del programa a las 09:45 horas.
El espacio informativo matinal de Canal Sur Televisión contará este lunes con la colaboración de María Jesús Pereira, Eva Sáiz y Francisco Morón.
TITULO: ANTENA 3 TV - MASTERS DE LA REFORMA - Un colegio ecológico, en la cumbre del arte moderno ,.
El Lunes - 27 - Enero a las 22:45 por Antena 3, fotos,.
Un colegio ecológico, en la cumbre del arte moderno ,.
Andrés Jaque firma la primera obra arquitectónica española incluida en la exposición del MOMA de Nueva York: un colegio a prueba de emergencia climática,.
Hay que ser muy extraordinario para proyectar un edificio sobre los restos de un antiguo vertedero en el arrabal de una ciudad y que el resultado acabe expuesto en una de las catedrales del arte moderno internacional. El adjetivo no le queda grande a Andrés Jaque (Madrid, 1971), el autor de la única obra de arquitectura española que entra ahora a formar parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), actualmente en exposición. Lo más inesperado es que se trata de un colegio levantado sobre los cimientos del más puro activismo ecológico. Reconocido con multitud de premios, Reggio -como se llama el centro- pasará a la pequeña historia de nuestro entorno como una de las apuestas más transgresoras y felices que se ha visto en el mundo de la pedagogía de la última década.
Su sola visión al fondo de un camino a medio construir en la zona norte de expansión de la capital madrileña lo confirma. El amarillo de su fachada, rugosa como una esponja, jalonada de jardineras colgantes y salpicada de decenas de ventanas pequeñas y redondas; su tejado dentado, en forma de sierra, o el enorme arco que aligera su muro principal para abrir el edificio al exterior configuran una visión que recuerda al dibujo caprichoso de cualquiera de sus alumnos de infantil. No apto para mentes convencionales.
Pero recorrer su interior sin pasillos, de la mano del propio arquitecto, deja claro que nada se ha dejado al azar; se diría que cada palmo de la obra guarda un mensaje. «Es una gran caja de sorpresas», anuncia Jaque. Porque en la filosofía de este colegio, la arquitectura es un educador más; es decir, el edificio en sí mismo debe contar historias, tanto o más que cualquier otro libro. Y, en este caso, la lección magistral que da gira entorno a la ecología, a la educación basada en los cuidados a las personas y la Naturaleza y, dice, «al entendimiento de que cualquier acción humana tiene unas consecuencias en el medioambiente y que eso es lo que supone ahora formar parte de una sociedad».
La primera de las enseñanzas se encuentra en la misma elección del terreno. Cuenta el arquitecto madrileño afincado entre Madrid y Nueva York -es profesor en la Universidad de Columbia- que los propietarios del colegio le pidieron ayuda para buscar el lugar adecuado donde levantar el edificio que transmitiera sus valores. «La elección fue una parte muy importante del encargo y finalmente optamos por este terreno del antiguo vertedero de Valdemingómez que durante décadas se ha ido transformado en un parque -que conecta con el de Valdebebas-, con la idea de que el edificio contribuiría a la restauración ecológica del entorno, algo se convertiría en el centro de la pedagogía del colegio», explica Jaque.
«En la filosofía de este colegio, la arquitectura es un educador más y el centro de la pedagogía sería que el edificio contribuiría a la restauración ecológica del entorno»
Andrés Jaque
Arquitecto
La vida, de hecho, hace un viaje constante de ida y vuelta desde el edificio hacia el entorno y viceversa. Los niños no encuentran una valla alrededor que les impida el paso al parque público. Puedes salir y luego regresar a disfrutar de alguno de los juegos -no sólo deportivos- que componen el patio del recreo. Y las grandes jardineras exteriores, también visibles desde el interior a través de ventanales, contribuyen a la proliferación de mariposas y otros insectos que polinizan las especies del parque circundante, hermanas de las que viven en el colegio, contribuyendo así a reverdecerlo. Para alimentarlas, el edificio recoge el agua de lluvia en un sistema que recorre la fachada y riega estos espacios para mantenerlos sanos y oxigenados.
Este diálogo con el entorno eleva la ecología por encima de la cultura de la sostenibilidad, advierte Jaque, cuyo trabajo fue pionero en la renaturalización que necesitan las urbes y de la que tanto se habla en tiempos de olas de calor. Al principio, un poco al margen, se les veía algo excéntricos, pero ahora estas prácticas están cada vez más presentes en la arquitectura. «La reparación ecológica va más allá de la eficiencia energética o la limitación de las emisiones, que por supuesto es el mínimo que debe cumplir cualquier edificio. Pero estamos en un momento de crisis climática en el que no es suficiente con reducir el impacto ambiental. Los edificios tienen que convertirse en actores de reparación ecológica, de fomento de la biodiversidad ante una situación tan grave con la que vivimos», reflexiona.
Cuidar, fomentar y «celebrar la vida» está en el corazón de su arquitectura y, como él mismo dice, a todas las escalas. «Incluso la microscópica», anuncia. Se refiere a la que es sin duda la joya de la corona del Reggio: el recubrimiento de su fachada. El 80% de la envoltura del edificio está compuesta de una capa de 14,2 centímetros de corcho denso proyectado de 9.700 Kg/m3. Un material natural, que está llamado a ser colonizado por musgos, líquenes, insectos y que realiza un «intenso» secuestro de carbono del aire alrededor. Su eficiencia como aislante duplica a lo exigido por la normativa. Fue el fruto de la investigación de su Oficina de Innovación Política -así se llama su estudio- y el trabajo de una pequeña empresa familiar del norte.
Este material que queda a la vista está tan vivo como la zona verde que el edificio guarda en el interior, en su centro: desde la segunda planta hasta la cúpula translúcida del techo, a modo de invernadero, late el corazón verde del colegio. Su diseño está «muy pensado», compuesto de plantas autóctonas, para que no se convierta en una carga que requiera excesivo mantenimiento. Al entrar, el padre de la idea se maravilla de la altura y la frondosidad que ha tomado 'el bosque', como le llaman, desde que no va al colegio. «Este centro es un elemento de regulación climática de todos los laboratorios y aulas que están alrededor de este espacio; es como un colchón bioclimático».
Tiene hasta un claro -como el de María Zambrano, recuerda Jaque- con mesas y sillas que invitan a cualquier actividad reflexiva: leer, conversar, callar y pensar… No es un jardín expositor, es un lugar que se usa para dar clases o realizar presentaciones. Está coronado por una cúpula que se abre en los momentos en los que hay un aumento de temperatura del edificio para regular la temperatura dejando entrar el aire. En momentos más fríos, se cierra para captar la radiación solar, que también absorben los paneles pintados de verde oscuro en las paredes. Huelga decir que en Reggio no se echa de menos la falta de aire acondicionado.
«Cada edificio es una oportunidad para poner en valor la enorme riqueza material de nuestras sociedades y fortalecer los tejidos sociales»
Este sistema cuenta con una tecnología mucho más sofisticada que en sí misma es otra lección para los alumnos. La pedagogía Reggio cree en el aprendizaje a través de la propia experiencia y qué mejor que ver todos los días en tu colegio cómo funcionan los ciclos de la energía, el aire, la radiación, el crecimiento de las plantas, la necesidad de reducir el consumo energético… «En la era en la que vivimos, la climática, es fundamental para cualquier proceso de aprendizaje», apostilla Jaque.
Desnudez: más pensamiento, menos material
Esta emergencia está presente en otra de las grandes características de la obra de Jaque: su desnudez. Aquí no importa «el preciosismo» del techo, sino que la ventilación se vea para que todos los alumnos comprendan cómo son las 'tripas' de cualquier edificio. Además, esto permite reducir tanto el presupuesto como la huella medioambiental del proyecto.
Los materiales empleados también hablan de esta intención. Las curiosas ventanas circulares fueron recuperadas de excedentes del boom inmobiliario; la gran persiana metálica que abre y cierra el arco del ágora del colegio, el gran -gran- espacio multifuncional que ya sirve de pabellón deportivo ya de escenario de eventos, fue en su día parte de un garaje; los grandes muros de cristal hubieran sido carísimos de no haber sido compuestos de un material ahora demodé que ha recuperado Jaque: el pavés. «Es mucho más barato y tiene un comportamiento térmico muy bueno», afirma. La arcilla termosellada convive con el cemento en los muros y el terrazo, casi desaparecido de las obras, se transforman en coloridas piezas chic en los lavabos del cole. «Estas pilas eran muy habituales en las casas de pueblo. Hemos trabajado con una familia de Lorca para que hiciera todas las del colegio», recuerda el arquitecto.
Estos detalles convierten al colegio en un repositorio de muchas técnicas que se dieron por obsoletas y, que al recurrir a ellas, se les da una segunda vida. Esta riqueza material, diversa, es lo que quiere mostrar el edificio a sus usuarios. «Cada edificio es una oportunidad para poner en valor la enorme riqueza material de nuestras sociedades y fortalecer los tejidos sociales. Es la responsabilidad de los arquitectos mantenerlos vivos».
Filosofía, Arte, Ingeniería, Psicología, Geografía, Biología, Historia… Las lecciones que guarda Reggio son muchas. Como le gusta decir a Jaque, es una especie de multiverso donde muchas disciplinas esperan a ser descubiertas. Pero hay una última que pone el broche: esta es una obra de bajo presupuesto. No podría ser de otra forma si se tiene en cuenta uno de los grandes principios del ecologismo que no es otro que aprender a consumir menos. «La mejor arquitectura es la arquitectura que no es cara».
No hay comentarios:
Publicar un comentario