miércoles, 22 de enero de 2025

Natural - El cambio climático ha cambiado el color de la naturaleza ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - La Ley de Segunda Oportunidad cumple 10 años ,. / Tierra y Mar - La nueva Ciudad del Marisco de Huelva ,. / REVISTA EPOCA - Economía - La península ibérica, en el centro de la estrategia europea para la reindustrialización y la transición energética ,.

 

 TITULO:  Natural -  El cambio climático ha cambiado el color de la naturaleza ,.  


 Natural  La Sexta emite este miércoles - 22 , 29  - Enero  a las 22:30 horas, foto,.

 El cambio climático ha cambiado el color de la naturaleza,.

 

ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres ,.

El tardío cambio de colores de los árboles este otoño es una muestra de un problema mayor. El calentamiento impacta en los ecosistemas, altera los comportamientos estacionales y hace los océanos mucho más verdes,.

Otoño en Sudáfrica.

Otoño en Sudáfrica.

«Lo comentamos los vecinos», dice María. En su aldea del sur de la provincia de Pontevedra, casi ya en la frontera con Portugal, las hojas anaranjadas que anuncian la llegada del otoño tardan más que antes en llegar. Los vecinos también han detectado que ... los árboles florecen a veces fuera de tiempo —«pero luego se queda en nada»— y que los comportamientos habituales de las plantas no son los que están viendo.

Sin saberlo, están haciendo ciencia ciudadana y, de paso, han identificado un patrón que se está viendo no solo en esa zona fronteriza. Los colores de la naturaleza se están alterando y es algo que está ocurriendo en todo el mundo. La culpa está en los cambios que ha generado el cambio climático.

El proyecto RitmeNatura, del Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF), sí hace ciencia ciudadana. En él participan escuelas e institutos, aunque no solo. Funciona en Cataluña y cualquier persona puede apuntarse. Lo que hacen estos participantes es recolectar información sobre el comportamiento de las plantas —por ejemplo, se puede 'apadrinar' un árbol e ir enviando información regular sobre su estado— y esa información ayuda a entender qué ocurre con la naturaleza.

A estas alturas, los árboles que observan sus participantes deberían tener ya las hojas amarillentas y estar perdiéndolas. Sin embargo, una rápida observación de un árbol cualquiera de hoja caduca invita a pensar que no está ocurriendo. ¿Están cambiando los colores del otoño? ¿Están llegando más tarde porque los árboles están perdiendo sus hojas de forma más tardía? «Ya hay resultados de RitmeNatura y de otros observatorios de que la caída de las hojas se produce más tarde», señala Gerard Gaya, técnico de comunicación de RitmeNatura.

Un ejemplo es el otoño de 2021: entonces, desde el propio CREAF alertaban en noviembre de ese año de que los colores de la estación se estaban haciendo esperar. La culpa la tenían unas semanas más cálidas de lo normal en septiembre y octubre.

Lo que valía para entender qué pasaba en los bosques catalanes de hace un par de años sirve también para comprender qué está ocurriendo ahora. Si este octubre está siendo sorprendentemente cálido para las personas, también lo es para la naturaleza. Para las plantas es un problema, porque están perdiendo una de sus señales claras. «No saben que estamos en otoño hasta que no llega el frío», explica Naya.

Por eso, no han empezado su proceso de transición otoñal. El calentamiento está modificando las temperaturas y empujando a las estaciones intermedias a posiciones más difusas. Eso es un problema para la naturaleza, que llega tarde al otoño y cada vez antes la primavera. Pero eso también está cambiando sus colores, puesto que están conectados a esos procesos.

En Vermont, por ejemplo, ya preocupa el impacto que tendrá en la paleta otoñal de la región esta situación, puesto que el turismo de ese estado de EEUU está muy conectado al turismo de 'ver' el otoño. Las intensas sequías hacen que los bosques sean más marrones y menos vibrantes en otoño, al tiempo que los exponen a plagas, analiza un estudio de la Universidad de Vermont. Para que las hojas adquieran sus tonos otoñales necesitan noches frías, pero el calentamiento las está haciendo menos habituales.

Una paleta alterada

Además, el problema no está limitado a que los colores de la naturaleza no lleguen cuando deberían, que se retrasen o adelanten (como ocurre en primavera) a nuestras expectativas. Tampoco es una cuestión solo de economía regional turística. Lo que implican estos cambios de colores y sus consecuencias tienen ramificaciones más profundas.

El mejor ejemplo está en lo que ocurre con los océanos. En los últimos 20 años, el 56% de los océanos se ha hecho más verde, como advertía un estudio publicado este verano en la revista 'Nature'. En la presentación de estos datos, la científica investigadora senior del MIT y coautora del estudio, Stephanie Dutkiewicz, indicaba que las simulaciones ya advertían de que los océanos iban a cambiar de color. «Ver que pasa realmente no es sorprendente, pero sí aterrador. Estos cambios son consistentes con cambios inducidos por el hombre en nuestro clima», señalaba. La razón de este cambio de color está en cómo se está alterando ese ecosistema, un cambio que no puede ser explicado solo por las variaciones naturales de los mares. El calentamiento global está modificando su equilibrio.

Esta modificación no es solo problemática por lo que dice sobre los efectos de la actividad humana en el mar, sino también porque los océanos son uno de los grandes pulmones del planeta. Al modificarse la base del ecosistema —el plancton que vive en él— afecta a su vez a la fauna marina pero también a la capacidad de absorber carbono del mar.

Además, un cambio similar se está viendo en las grandes masas de agua dulce. Un análisis ha comparado imágenes satélite de lagos obtenidas entre 2013 y 2020. Sus conclusiones evidencian que los lagos azules —un tercio de todos los globales y los más profundos— están perdiendo su tono azulado.

«El agua más caliente, que produce más floraciones de algas, tenderá a empujar a los lagos hacia colores verdosos», señalaba en la presentación de sus conclusiones la autora del estudio, la ecóloga de la Illinois State University, Catherine O'Reilly. Esto puede hacer que tratar ese agua para el consumo humano sea más caro en el futuro o afectar a la pesca en esas zonas, advierten en el estudio.

Las consecuencias de estos cambios

Al final, los cambios en la paleta de la naturaleza activan efectos en otras muchas áreas. Como alerta Naya, nada en la naturaleza funciona al margen de sus demás elementos. «La conexión entre especies es una cadena», señala. Por eso, cuando se altera una de las piezas, afecta a todas las demás. Es como uno de esos juegos en los que se construyen figuras con piezas de dominó que van cayendo unas tras otras. Se necesita que todas estén alineadas. La alteración de los colores de las flores, por ejemplo, manda mensajes confusos a las especies polinizadoras, que puede que se encuentren con que ya están 'pasadas' cuando llegan hasta ellas.

Incluso, los cambios en temperaturas impactan en la actividad de los árboles. «Estos cambios pueden hacer que haya segundas floraciones», apunta Naya. En el otoño de 2022, por ejemplo, la propia RitmeNatura identificó la floración de frutales o plantas como el tomillo y la retama, que no deberían estar haciéndolo. No es una buena noticia. Como explica Naya, es un gasto de energía para los árboles y esa floración no conduce realmente a nada. Nunca se va a convertir en un fruto, porque cuando llega el tiempo del otoño-invierno real se pudre.

En cierto modo, los colores son una señal de alerta de que algo está pasando. Esas hojas que no se han caído advierten de que las estaciones se están volviendo más difusas de lo que deberían. «No solo ocurre en las plantas, también en los animales migradores», apunta Naya. Sus fechas también se han desorientado.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - La Ley de Segunda Oportunidad cumple 10 años  ,.

El Sabado - 25 - Enero a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 La Ley de Segunda Oportunidad cumple 10 años ,.

 

 El segundo reportaje del programa estará dedicado a la Inteligencia Artificial, que ha experimentado un antes y un después con la irrupción de la aplicación ChatGPT.

La Ley de Segunda Oportunidad, que protege a los deudores, personas físicas o autónomos, cumple diez años en 2025, y en “Los reporteros”, programa conducido por Mabel Mata (21.25 horas), repasará este sábado cómo ha impactado en Andalucía esta herramienta para que los que se hallen en estado de insolvencia no se queden fuera del sistema.

“Los reporteros”  ha hablado con andaluces que han conseguido beneficiarse de esta norma que brinda la posibilidad de volver a comenzar sin acumular deudas eternamente, y también con abogados especializados en este tipo de casos, para conocer quiénes y cómo pueden cancelar sus obligaciones financieras.

El segundo reportaje del programa nos sumerge en la inteligencia artificial (IA) tras dos años de la irrupción de ChatGPT. Esta herramienta revolucionó la IA generativa por lo que ha supuesto en la democratización de la misma, un asunto que abordamos con expertos en lenguajes y sistemas informáticos y ciberseguridad, entre otros.

TITULO: Tierra y Mar -    La nueva Ciudad del Marisco de Huelva ,.

Domingo - 26 - Enero , a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

  La nueva Ciudad del Marisco de Huelva ,.

 

Conoceremos cómo el Puerto de Huelva cuenta con la nueva Ciudad del Marisco, donde se atiende tanto a profesionales como al consumidor final. La mayor flota congeladora de marisco de toda España es onubense. Son buques muy modernos, que faenen en caladeros africanos y argentinos, que se desplazan miles de millas y nos traen un enorme abanico de especies. Todas ellas se venden en la recién estrenada Ciudad del Marisco.

Todo el género que mueve es congelado. La mayoría se exporta y se vende mayoristas pero también allí encontramos restaurantes y espacios de degustación. Es un proyecto largamente esperado y está dotado de 41 módulos para la actividad de los exportadores y restauración. En estas instalaciones también se realiza venta directa a particulares. Tienen la posibilidad de elegir calibres y precios y de disfrutar de una mañana de compras.

“Tierra y mar” visita la Yeguada Cartuja Hierro del Bocado, en Jerez, donde se conserva el mayor núcleo de España del caballo cartujano, una estirpe con más de cinco siglos de antigüedad. Se trata de una empresa pública, propiedad de Patrimonio del Estado, donde se conservan ejemplares bellísimos y tienen la misión de preservar los orígenes del pura raza. Los caballos se crían en libertad hasta los tres años. Y solo se pueden cruzar entre ellos, unos trescientos ejemplares. 

Por otro lado, “Tierra y mar” dedicará un reportaje a la superficie para la agricultura y la ganadería ecológicas, que alcanza ya un millón y medio de hectáreas en Andalucía. En los últimos 10 años ha aumentado cerca de un 90 por ciento. Las condiciones agronómicas y agroclimáticas de Andalucía la convierten en una zona ideal para que se desarrolle aquí la producción ecológica. 

Un ejemplo de producción ecológica en la agricultura es el que se realiza en una finca de Aznalcázar , en Sevilla, dedicada a la siembra de hortalizas, raíces y tubérculos y que cuenta con su propia fábrica de procesado. Frente a la agricultura intensiva, la ecológica mantiene un 30 por ciento más de mano de obra. Un sector que está creciendo en nuestra Comunidad y ya son cerca de 3.900 las industrias dedicadas a esta actividad con 23.500 operadores entre productores , transformadores y comercializadores.

La ganadería ecológica también está en auge. En Andalucía, actualmente, 3 de cada 10 cabezas de ganado se crían en 6.300 fincas y explotaciones ecológicas como la ganadería El Cercado de la Era, en Valencina de la Concepción, en Sevilla, dedicada a la carne de retinto y cruzado.

  TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -   La península ibérica, en el centro de la estrategia europea para la reindustrialización y la transición energética  ,.

  REVISTA EPOCA - Economía -   La península ibérica, en el centro de la estrategia europea para la reindustrialización y la transición energética ,.    fotos,.

  La península ibérica, en el centro de la estrategia europea para la reindustrialización y la transición energética ,. 

Las propuestas específicas han sido presentadas en una sesión de trabajo con Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, y varias empresas,.

La península ibérica, en el centro de la estrategia europea para la reindustrialización y la transición energética

En el contexto del Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, la Iniciativa Ibérica de Industria y Transición Energética (IETI), un esfuerzo intersectorial liderado por McKinsey & Company y diversos líderes industriales, ha presentado su perspectiva sobre el camino de Europa hacia la reindustrialización y la competitividad a través de la transición energética. 

 

Esta perspectiva subraya el papel destacado de España y Portugal en las estrategias europeas para lograr un futuro más sostenible, autónomo y competitivo. La perspectiva de IETI y sus propuestas específicas han sido presentadas en una sesión de trabajo con Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, junto con los CEO y presidentes de diversas empresas miembros de IETI como BBVA, EDP, Iberdrola, Moeve, Naturgy, Repsol y Santander, además de socios senior de McKinsey & Company. En la sesión se ha puesto de relieve la posición única de España y Portugal para contribuir a revitalizar la competitividad europea y fomentar la transición energética, haciendo un llamamiento para acelerar la inversión y la colaboración para alcanzar estos objetivos ambiciosos a través de cinco acciones clave. «Esta es una oportunidad única para impulsar el empleo y el PIB en Iberia mientras se revitaliza la industria europea, se mejora la seguridad energética de Europa y se alcanzan los objetivos climáticos urgentes», señaló Maarten Wetselaar, CEO de Moeve.

Según el análisis de McKinsey & Company, en vista de la reciente ola de desindustrialización y pérdida de competitividad en Europa, agravada entre otras razones por la falta de inversión en I+D y los elevados precios de la energía, la transición energética representa tanto un desafío como una oportunidad para que el continente cierre la brecha de productividad con las regiones líderes. «Necesitamos una regulación más simple, clara y estable a largo plazo, y coherente con los objetivos fijados», apuntó Francisco Reynes, presidente ejecutivo de Naturgy.

El valor potencial en juego es considerable, con hasta un billón de euros en valor añadido para 2030, lo que equivale a entre tres y seis veces la inversión anual incremental necesaria para lograr el objetivo de emisiones netas cero. «Necesitamos políticas climáticas industriales que proporcionen señales de demanda claras e incentivos para impulsar la transformación a la escala y con la previsibilidad necesarias», comentó Onur Genç, CEO de BBVA. Conseguir este valor requiere un entorno favorable que incluya inversiones sustanciales en infraestructura, innovación tecnológica y políticas climáticas competitivas y predecibles que apoyen todas las tecnologías alineadas con el camino hacia la descarbonización.

En particular, McKinsey detalla cuatro acciones clave que deben implementarse a nivel continental. La primera de ellas es la inversión en los activos más productivos, como maquinaria y equipos, propiedad intelectual e intangibles. También se fija en acelerar la transformación digital en todas las industrias y fomentar ecosistemas que conviertan la investigación en productos listos para el mercado.

Los dos últimos pilares se centran en invertir en programas de aprendizaje a lo largo de la vida para recalificar y mejorar las habilidades de los trabajadores y, por último, modernizar la infraestructura, con inversiones anticipadas para evitar cuellos de botella, desde redes energéticas hasta transporte. «Hacemos un llamamiento a las instituciones europeas y de los estados miembros para que nos acompañen en la consecución de un futuro energético competitivo y descarbonizado», afirmó Josu Jon Imaz, CEO de Repsol.

Revitalizar la competitividad

Dentro de la urgencia de actuar con inmediatez, el análisis de IETI señala que, gracias a sus recursos naturales, su reserva de talento y su infraestructura existente, España y Portugal están en una posición privilegiada para acelerar la reindustrialización de Europa y convertirse en hubs estratégicos de industrias críticas. Estas condiciones podrían impactar en el PIB de la región hasta en un 15%, generar aproximadamente un millón de empleos (700.000 en España y 300.000 en Portugal), aumentar los ingresos estatales entre un 5% y un 10%, y las exportaciones nacionales hasta un 20%. La oportunidad radica tanto en industrias ya existentes, mejorando su competitividad, como en nuevas industrias emergentes en las que la región tiene una ventaja competitiva:

-Energía: España y Portugal se encuentran en una posición de liderazgo para convertirse en los proveedores de energía más rentables de Europa. La región podría impulsar la expansión continental de fuentes de energía renovable competitivas como la solar, la eólica y las baterías, estableciendo liderazgo y experiencia, y aprovechando los abundantes recursos renovables, una red capilar robusta existente que sirve como base para futuras mejoras, amplias extensiones de terreno para el desarrollo de energías renovables, y un mercado extenso de contratos PPA (30% del mercado de la UE en 2023), al mismo tiempo que fomentan la descarbonización de los usos finales de la energía mediante una electrificación competitiva y asequible. «Para desbloquear todo el potencial de este hub verde, será necesario agilizar los permisos, mejorar las inversiones en redes y garantizar la estabilidad regulatoria tanto a nivel nacional como europeo», detalló Miguel Stilwell d'Andrade, CEO de EDP. España y Portugal también pueden potenciar la producción de biocombustibles y combustibles basados en hidrógeno/RFNBOs para convertirse en líderes europeos, aprovechando el eficiente sistema de refino en Iberia (en el cuartil superior de Europa), su ubicación estratégica y su infraestructura existente (tercera mayor capacidad de refinado). Aprovechar la oportunidad de producir hidrógeno verde rentable, que es entre un 10% y un 20% más económico que instalaciones equivalentes en Europa Central, contribuiría a que Europa alcance sus objetivos de producción doméstica.

-Industria: Aprovechar la oportunidad «verde» para aumentar la competitividad de las industrias existentes, por ejemplo, aprovechando el menor coste de la energía y desarrollando más infraestructura para respaldar el crecimiento. Al mismo tiempo, atraer inversiones para escalar y localizar industrias emergentes de alto valor. En este sentido, España y Portugal podrían aprovechar sus recursos naturales, infraestructura y talento para apoyar la creación de centros de datos energéticamente eficientes, convirtiendo la región en un lugar atractivo para empresas tecnológicas que buscan infraestructuras digitales con bajas emisiones de carbono. La región también puede apoyar la transición hacia los vehículos eléctricos (EVs) mediante un suministro sostenible de baterías, promoviendo cadenas de valor locales y protegiendo los valores en la parte inicial de la cadena. Además, España y Portugal podrían acelerar la producción de combustibles sostenibles para todos los medios de transporte, utilizando materias primas renovables y creando nuevas cadenas de valor locales, mientras se mantiene la relevancia industrial y los empleos.

En Davos, IETI ha destacado la ventana de oportunidad única y la necesidad de 'actuar ahora' para maximizar el impacto del papel de Iberia en la revitalización de la competitividad europea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario