TITULO
: Los pilares del tiempo - Dorado y luz bajo las secuelas del incendio de la Catedral de 1966 ,.
Los pilares del tiempo -Dorado y luz bajo las secuelas del incendio de la Catedral de 1966,.
Las obras de restauración del trascoro de la Pulchra Leonina recuperan una «joya del renacimiento español» de 1577,.
Como una muñeca matrioshka, la Catedral de León es un tesoro en sí misma que en su interior esconde infinidad de joyas. Y una de ellas es su trascoro. La obra del siglo XVI que comenzó a construirse en el año 1577 bajo unos planos fechados un tercio de siglo antes está en pleno proceso de restauración para volver a mostrar unos encantos únicos.
El paso del tiempo, la suciedad, el polvo y los restos del ennegrecimiento tras el incendio de la Catedral en mayo de 1966 hicieron mella en esta joya del renacimiento. Ahora, y gracias a la intervención de técnicos y expertos restauradores, el trascoro comienza a recuperar la luz que un día desprendió.
Los trabajos comenzaron en octubre, y ha sido este mes de enero cuando el Instituto del Patrimonio Cultural de España ha mostrado las primeras imágenes de la nueva cara del espacio. El desgaste perjudicó a la luminosidad del alabastro, los dorados y las tallas que conforman el trascoro, y tras el minucioso trabajo que se extenderá otros nueve meses más la luz vuelve a brotar con el objetivo de que recupere «toda su belleza».
En septiembre de 2024 se formalizó el contrato para la conservación y restauración del trascoro por 347.685 euros a cargo de la empresa Talleres de Arte Granda, especializada en este tipo de trabajos para la iglesia. Unos trabajos que comenzaban con el objetivo puesto en verano de este 2025 y que llegaban tras cuatro años de estudios y análisis en un proyecto que contempla además un examen organoléptico, estudio ambiental con colocación de sensores de
temperatura y humedad, tratamiento de madera vista, eliminación de morteros, fijación de la policromía, consolidación superficial del soporte pétreo, limpieza físico-química, unión de elementos, capa de protección, tratamiento de elementos mecánicos, nuevos sistema de iluminación y elaboración de una memoria final.
¿Qué es el trascoro de la Catedral de León?
El trascoro de la Catedral leonesa se concibe como un monumental arco de triunfo con un cuerpo de dos tableros a cada lado, enmarcados por columnillas de tercia y como pedestal un gran zócalo. Según la información de la Seo leonesa, se comenzó a construir en 1577 bajo la dirección de Juan López sobre los planos que un tercio de siglo antes había trazado Juan de Badajoz el Mozo. Siguió los trabajos Baltasar Gutiérrez, encargado de completar la estructura que cuenta con decoración de Juan de Juni.
En los relieves se representan las escenas de la Natividad de la Virgen, la Anunciación, el Nacimiento de Cristo y la Adoración de los Reyes. Las cuatro imágenes que campean sobre él, efigian a san Pedro y san Pablo, a san Marcelo y san Isidoro. En el ático, por la parte delantera, está la Asunción de María, y, mirando al altar, san Froilán.
Estas imágenes así como los tableros de alabastro fueron contratados por el cabildo con Juan de Juni y Esteban Jordán el 16 de febrero de 1577, fecha en que estaban en Valladolid, aunque ya antes habían estado vinculados a León. La realización de la obra corrió por cuenta de Esteban Jordán solamente, según los documentos conservados en el archivo de la Catedral, por haber fallecido Juni. El crucifijo que remata el conjunto está siendo considerado como de Bautista Vázquez, tras haberle presentado en concurso con otro del artista anterior.
La página de la Seo destaca también los trabajos de decoración que cubre la estructura, donde abundan los temas mitológicos, las figuras afrontadas, la arquitectura fantástica así como las referencias a temas bíblicos o la representación del árbol de Jesé. Los muros laterales de los dos primeros tramos del coro son de Baltasar Gutiérrez; el resto los construyó Narciso Tomé en 1744. La verja que lo cierra fue fabricada por Félix Granda, bajo diseño de Manuel de Cárdenas, el año 1915.
No hay comentarios:
Publicar un comentario