lunes, 27 de enero de 2025

España a ras de cielo - Harry ,. - PLANETA CALLEJA - Domingo - 2 - Febrero ,. / Centenarios - Talleres de Navidad para mayores en las pedanías jerezanas ,. / Aquí la tierra - Este es el pueblo más infravalorado de Badajoz, según National Geographic ,. / Tramoyista - Cuando el Vaticano "canonizó” a Buñuel y Pasolini,.

 

TITULO: España a ras de cielo - Harry ,. - PLANETA CALLEJA -Domingo - 2 - Febrero ,.

 

España a ras de cielo  ,.

 

España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo Martes a las 22h30,.
 El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista., etc,.


PLANETA CALLEJA - DOMINGO - 2 - Febrero ,.
 

   Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,. Jesús Calleja enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y fascinantes ., etc.

 

 Harry ,.


Tensión en el juicio del príncipe Harry: el juez abandona la sala "muy irritado",.

Finalmente, el duque de Sussex ha llegado a un acuerdo con la parte contraria por una "indemnización sustancial", dando así por concluido el proceso judicial,.

El Príncipe Harry regresa a California tras su viaje exprés a Londres para estar solo 45 minutos con su padre. El motivo
 
fotos / El Príncipe Harry de Inglaterra,.

El pasado 20 de enero comenzó el juicio del príncipe Harry contra News Group Newspapers (NGN), uno de los grupos de comunicación más poderosos e influyentes de Gran Bretaña que está en manos del magnate Rupert Murdoch. El duque lo llevó a los tribunales asegurando que desde su diario más sensacionalista, “The Sun”, se había violado su privacidad, instalando dispositivos de escucha ilegales para obtener información comprometida sobre él. Aunque la batalla judicial se anunciaba encarnizada, las dos partes han alcanzado un acuerdo antes de que la sangre llegue al río.

Hay una oferta enorme de parte del bando de Murdoch”, ha expresado David Folkenflik, biógrafo del magnate, tras una vista caótica que se vivió el martes 21 en sede judicial. Tanto los letrados del príncipe Harry como los de NGN solicitaron un nuevo aplazamiento, alegando, entre otros factores, que la diferencia horaria con California -desde donde el duque comparecía telemáticamente-, dificultaba el correcto desarrolló de la sesión. Sin embargo, el juez Fancourt no estaba por la labor de alargar más todavía un proceso que comenzó en 2019.

Han tenido tiempo suficiente. El juicio comienza hoy”, sentenció el magistrado, “muy irritado” y molesto por el hecho de que “el calendario de California” influyera en su trabajo. Según el “Daily Mail”, el segundo periódico más leído de Reino Unido, precisamente detrás de “The Sun”, ambas partes insistieron en la necesidad de aplazar el caso y protestaron ante el empeño del juez por continuar con la sesión. Finalmente, anunciaron que recurrirán su decisión al Tribunal de Apelaciones y el magistrado abandonó la sala “visiblemente enfadado” antes de posponer la vista hasta este miércoles.

Acuerdo entre las partes

La insistencia de ambas partes en posponer el juicio obedecía a su mutua predisposición a llegar a un acuerdo, que incluye una “importante suma de dinero” y una disculpa por parte de NGN que habría convencido al príncipe Harry de no llegar al final del proceso.

“Reconocemos y pedimos disculpas por la angustia causada al duque y el daño infligido a las relaciones, amistades y familia, y hemos acordado pagarle una indemnización sustancial”, recoge la nota leída por la defensa de NGN en la vista de este miércoles, dando así por concluido el proceso judicial y reconociendo “la grave intrusión de 'The Sun' entre 1996 y 2011 en su vida privada, lo que incluye incidentes de actividades ilegales llevadas a cabo por investigadores privados”.


El príncipe Harry, en Londres
 
El príncipe Harry, en Londres,.

Fue el propio duque de Sussex quien hace solo unos meses descartó un acuerdo extrajudicial por cuestión de principios: “Una de las principales razones para seguir adelante con esto es la rendición de cuentas (por parte de los medios), porque soy la última persona que realmente puede lograrlo”.

Incluso si hubiera ganado, el hijo del Rey Carlos III tendría que haber abonado una importante cantidad de dinero solo en costos legales. El actor Hugh Grant, que se sumó a su demanda colectiva contra los medios junto a otros 39 demandantes, también llegó a un acuerdo para evitar desembolsar, según sus cálculos, unos diez millones de libras para cubrir las costas. Hasta este momento, el príncipe Harry y el Lord Watson eran los únicos que no habían llegado a un acuerdo con NGN.

TITULO: Centenarios - Talleres de Navidad para mayores en las pedanías jerezanas,.


Talleres de Navidad para mayores en las pedanías jerezanas,.

 

Talleres de Navidad para mayores en las pedanías jerezanas

foto / Cartel ,.

Dentro del extenso programa de actividades navideñas organizado por el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros para el disfrute de niños y mayores de la localidad y sus pedanías, se van a llevar a cabo unos talleres para mayores en las pedanías de Brovales, Valuengo y La Bazana, después de haberse llevado a cabo hace unos días los mismos pero para los más pequeños.

Estos talleres navideños para mayores han sido programados desde la Concejalía de Educación y Festejos a través de la Biblioteca Municipal Pepe Ramírez, con motivo de la Navidad se desarrollarán los días 23, 26 y 26 de diciembre.

La primera cita se llevará a cabo en Brovales el día 23 de diciembre, la segunda en Valuengo el día 26 y la tercera en La Bazana, el 27 de diciembre.

El horario en todas ellas será de 17.00 a 20.00 horas.

Los asistentes podrán disfrutar de unas divertidas tardes en las que los asistentes podrán disfrutar elaborando bonitas manualidades navideñas además de disfrutar de una rica merienda.

TITULO : Aquí la tierra - Este es el pueblo más infravalorado de Badajoz, según National Geographic,.

 

 

Este es el pueblo más infravalorado de Badajoz, según National Geographic,.

El casco urbano en pendiente, con sus fachadas encaladas, y su imponente castillo con inigualables vistas suscita la adminación de los viajeros,.

 De la fortaleza de Feria destaca la imponente torre del homenaje.

fotos / De la fortaleza de Feria destaca la imponente torre del homenaje.

No siempre la fama hace justicia al legado histórico y el encanto de un enclave. National Geographic tiene claro cuál es el pueblo de la provincia de Badajoz que merece una visita y una contemplación reposada. El lugar ya forma parte de los itinerarios de los viajeros foráneos que recorren la Baja Extremadura, y por supuesto de los extremeños amantes de su patrimonio.

Con un empinado entramado urbano y coronado por su imponente castillo que se alza poderoso sobre su sierra, se puede afirmar que Feria es uno de los municipios más bonitos de la provincia de Badajoz, y también uno de los más infravalorados, según National Geographic. A él se llega fácilmente por la N-432. Se sitúa a 60 kilómetros de Badajoz,  135 de Cáceres y 157 de Sevilla. Su silueta llama poderosamente la atención en el trayecto entre la capital pacense y Zafra. 

 Vistas del entramado urbano de Feria, desde la ladera del castillo.

Vistas del entramado urbano de Feria, desde la ladera del castillo. 

 Por 'coritos' son conocidos popularmente los habitantes de sus calles encaladas.  Fueron los celtas los primeros pobladores en asentarse en la Sierra del Castillo y más tarde llegó a estas tierras el dominio de los romanos. Se atribuye a los musulmanes la construcción de una primitiva alcazaba sobre la que posteriormente se alzaría la imponente fortaleza medieval que ha llegado hasta nuestros días en un buen estado de conservación.   Tras la reconquista cristiana,  el lugar pasó a los dominios de la Orden de Santiago. Los mil kilómetros cuadrados que se abarcan desde el castillo pertenecieron al señorío de Feria, fundado el 26 de febrero de 1394, cuando el rey de Enrique III el Doliente de Castilla dona al caballero Gomes Suárez de Figueroa, primer señor de Feria, esta población y las fortalezas de Feria, Zafra y La Parra. El lugar se convierte en condado en 1460 y en ducado a partir de 1567.

Imagen principal - Distinas estampas de los encantos de Feria.

Del valor  estratégico del promontorio da idea la visión directa de los castillos de Villalba de los Barros, Zafra y Nogales, situados también estratégicamente para controlar y defender todo el territorio de los Suárez de Figueroa.

 Imagen secundaria 1 - Distinas estampas de los encantos de Feria.

También en su término municipal, sobre la Sierra del Molino, se puede visitar el dolmen de la Casa del Monje, del que se conserva la cámara funeraria compuesta por siete grandes piedras de pizarra y el corredor.

 Imagen secundaria 2 - Distinas estampas de los encantos de Feria.

Distinas estampas de los encantos de Feria. Oficina de Turismo de Feria,.

De su entramado urbano lo más destacable es una fisonomía en pendiente que mantiene la arquitectura típica del sur de Extremadura bine conservada. Sus caserones se adaptan a la orografía, originando calles de fuerte pendiente, con fachadas hermanadas por su encalado.

En una de esas vías se erige la iglesia parroquial de San Bartolomé, que, si se observa desde el castillo, forma, junto al Ayuntamiento, el núcleo central del que parten el resto del entramado.

El pueblo conserva su poso señorial en las calles que ascienden a la fortaleza. Se descubren algunos rincones preciosos de paredes encaladas y macetas floreadas. La carretera hasta el castillo es cómoda y arriba se aparca sin agobios.  

Cruces de mayo

Si el viajero desea conocer una de las tradiciones más arraigadas del municipio debe aguardar a la primavera, para asistir al espectáculo de las Cruces de Mayo, impresionantes altares florales elaborados por los vecinos que procesionan por las calles de la villa. La Fiesta de la Santa Cruz está declarad de Interés Turístico de Extremadura y tiene lugar el 3 de mayo.

Centro de interpretación

Si estás pensando en visitar por primera vez o regresar a este bello pueblo extremeño, y necesitas más información, puedes contactar con su Oficina Municipal de Turismo en el teléfono 636430652 o a través de correo electrónico turismoferia@outlook.es.

El horario de visita del castillo y el Centro de Interpretación del Señorío de Feria es, de lunes a domingo, de 09:00h a 14:00h; y de 15:30h a 18:30 h. La entrada cuesta dos euros y un euro la reducida. 

     TITULO:  Tramoyista - Cuando el Vaticano "canonizó” a Buñuel y Pasolini,.

 

Cuando el Vaticano "canonizó” a Buñuel y Pasolini,.

Román Gubern hace memoria en “Un cinéfilo en el Vaticano” (Anagrama) sobre su participación en la comisión de la Santa Sede para celebrar los 100 años del cine en 1995
fotos / Decía Milan Kundera que, en comparación con las historiadas catedrales católicas, las desnudas iglesias protestantes se antojaban no más que un cobertizo para guarecerse de la lluvia. Los luteranos, los calvinistas, no creían en la imaginería tradicional «papista». Como en cierta manera sucede con los mahometanos, para ellos era, es, imposible y herético representar la divinidad. «Las relaciones del cristianismo con la cultura de la imagen padecieron durante siglos complicadas turbulencias», señala Román Gubern al inicio de su pequeño y disfrutable ensayo memorialístico «Un cinéfilo en el Vaticano» (Anagrama).
El análisis compendiado de varios siglos de historia en torno a esa cuestión, desde la pintura religiosa hasta la llegada del cine y la prohibición de Pío X de este espectáculo, es un aperitivo erudito en un volumen que tiene la virtud de llevarnos hacia el interior del siempre enigmático Vaticano de la mano de un laico que tuvo la fortuna de participar en la comisión de la Santa Sede creada por Juan Pablo II para celebrar en 1995 el centenario de la primera proyección cinematográfica de los hermanos Lumière.

Luis Buñuel,  durante el rodaje de «Nazarín», con Jesús Fernández, que dio vida a Ujo
 
Luis Buñuel, durante el rodaje de «Nazarín», con Jesús Fernández, que dio vida a Ujo.-
Los objetivos de esta comisión eran, grosso modo, dos: la elección de un santo patrón del cine (la televisión y la prensa ya contaban con los suyos) y la elaboración de una o varias listas con películas de probados valores espirituales, morales, artísticos y religiosos. Algo así como un canon vaticano para los cien años del séptimo arte. Gubern era a la sazón director del Instituto Cervantes en Roma cuando recibió la convocatoria del arzobispo Joseph Foley y su delegado, el español Enrique Planas. Una encomienda sorprendente, pues se trataba del único laico de la comisión, con ideas que no parecían encajar en el Vaticano. Tiempo después, cuando por una serie de desencuentros Gubern presentó su dimisión, monseñor Foley le aclaró que «tú no estás en la comisión por error. Cuando te llamamos sabíamos perfectamente quién eras».

Soviéticos y protestantes
Lo cierto es que, vista a la luz de las numerosas polémicas (ex comuniones incluidas) de la historia del papado en relación al cine, la lista que acabó saliendo de aquel proceso, no carente de encendidos debates, es sorprendente. Entre las 14 cintas con «valores religiosos» aparecen, como relata Gubern, «dos películas del director soviético y de raíz religiosa ortodoxa Andréi Tarkovski y dos del protestante danés Carl Theodor Dreyer; un filme es obra de un director que se declaró ateo (Buñuel) y otra de un marxista confeso (Pasolini)».
Buñuel había sido excomulgado y prohibido en numerosos países por «Viridiana» (1961), pero más de tres décadas después el Vaticano lo «canonizaba» en su lista mediante la inclusión de «Nazarín» (1959). Sorprendente (desde la óptica del ala dura vaticana) sería la inclusión de «El evangelio según San Mateo», de Pasolini, el siempre polémico cineasta homosexual muy vituperado en su época por filmes tan radicales como «Saló». El caso de Liliana Cavani, incluida por «Francesco», también es curioso. Aunque siempre había gozado de un gran peso en el Vaticano, su bizarra «El portero de noche» escandalizó a sus más férreos defensores de la Curia.
Junto con la lista de «valores religiosos», se publicaron las de «valores morales y humanos» y «valores artísticos». En esta última, destaca la inclusión de cintas de género como «2001. Una odisea del espacio» (Kubrick), «Nosferatu» (Murnau) y «Metrópolis» (Fritz Lang). Además, otro viejo conocido del Vaticano, Federico Fellini, que levantó una polvareda en la Iglesia por el estreno de «La dolce vita», aparece glosado gracias a «Felini 8 ½» y «La strada».

El canon del cine religioso del Vaticano

(Lista de películas con “valores religiosos” elegida por el Vaticano para el centenario del cine en 1995)
“Andrei Rublev” (1966), Andréi Tarkovski (URSS)
“La misión” (1986), Roland Joffé (Reuni Unido)
“La pasión de Juana de Arco” (1928), Carl Theodor Dreyer (Fracia)
“La vida y pasión de Jesucristo” (1905), Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet (Francia)
“El Evangelio según Mateo” (1964), Pier Paolo Pasolini (Italia)
“Thérèse” (1986), Alain Cavalier (Francia)
“Ordet (La palabra)” (1955), Carl Theodor Dreyer
“Sacrificio” (1986), Andréi Tarkovski
“Francesco” (1989), Liliana Cavani (Italia)
“Ben-Hur” (1959), William Wyler (EE UU)
“Nazarín” (1959), Luis Buñuel (México)
“El festín de Babette” (1987), Gabriel Axel (Dinamarca)
“Monsieur Vincent” (1947), Maurice Cloche (Francia)
“Un hombre para la eternidad” (1966), Fred Zinnemann (EE UU)
El objetivo de declarar un santo patrono del cine, sin embargo, no se logró. Gracias a una metedura de pata del propio Gubern, la que propició que presentara su dimisión, rechazada luego, las deliberaciones se filtraron a la Prensa española. «Esta información fue reproducida, según sabría más tarde, por la Prensa francesa y británica y dio pie a propuestas divertidas de algunos medios, como las de nombrar a san Buñuel o san Pasolini», rememora.
Lo cierto es que la cosa andaba entre San Francisco de Asís, San Juan Bosco y San Maximiliano Kolbe. Un artículo de «Il Corriere della Sera», en cambio, propuso aquellos días a la recién fallecida Moana Pozzi, estrella del cine pornográfico italiano. Esta espiral extravagante hizo que el Vaticano decidiera aparcar la idea de señalar un santo patrón y que la iniciativa surgiera desde la propia profesión. Hoy en día, San Juan Bosco es el patrón del séptimo arte.
Como recordábamos al principio, la hostilidad del Vaticano marca los primeros años de la invención del cinematógrafo. Para Pío X, señala Gubern, «las películas solían exhibir sugestivas escenas pasionales que excitaban a los espectadores, víctimas de impactos emocionales que se imponían a su razonamiento, desarmando su sentido crítico y sus defensas morales. Además, ese espectáculo visual congregaba en una sala oscura a hombres y mujeres mezclados y rozando sus cuerpos». Señala el autor que en 1921 se intentó segregar por sexos en España, pero la medida nunca tuvo éxito. Sea como sea, desde el origen, el cine se fijó en la Pasión de Cristo y en las escenas bíblicas. Algunas cintas del género lograron gran aceptación y reproducción, mientras que otras tuvieron que lidiar con la censura aunque en principio se basaran más o menos fielmente en las Escrituras.
Los secretos de la Filmoteca vaticana
Todo lo que proviene del Vaticana concita intriga entre el gran público. Un buen caudal de libros y películas se han confeccionado en torno a los misterios de este mini-estado y lugares tan célebres como la Biblioteca vaticana. Pues bien, menos conocida aún pero ciertamente real es la existencia de una filmoteca en la Santa Sede. En el año 95, era el español Enrique Planas el encargado de esta institución. Él fue uno de los valedores de Román Guibern en el Vaticano, pero ni aún así pudo el crítico y estudioso catalán despejar la leyenda sobre un archivo secreto de cine de la URSS: «Se aseguraba que a sus depósitos había ido a parar la filmografía de propaganda antirreligiosa y atea puesta en marcha por el leninismo en los orígenes de la ahora existinta Unión Soviética. Dejo constancia de que nunca la vi». La Filmoteca vaticana se creó en 1959 y, según el testimonio de Gubern, amén de un gran fondo, contaba con «una sala de proyección con capacidad para cincuenta butacas y dotada de un equipo técnico de primerísima calidad».

No hay comentarios:

Publicar un comentario