TITULO : MAS QUE COCHES - El Volkswagen Polo celebra 50 años conquistando generaciones,.
El Volkswagen Polo celebra 50 años conquistando generaciones,.
En 1975 nació el Polo, uno de los modelos de la marca Volkswagen más icónicos que se ha ganado el corazón de todos los amantes del motor,.
Todas las marcas de coches tienen en sus catálogos una serie de modelos característicos que se han vuelto casi una imagen de la marca. En este sentido, el Polo de Volkswagen lleva desde el año 1975 deleitando a propios y a extraños.
De hecho, el Polo ha vendido más de 20 millones de vehículos desde que se lanzó y en este 2025 cumple, nada más ni nada menos, que 50 años. Todo un icono de la marca alemana en toda su historia.
Un coche para todos
El Polo ha sido un coche que no solo brindó innovaciones tecnológicas, sino que pretendía ser un vehículo asequible al alcance de todos. Un modelo que ha generado historias y recuerdos, ya que para muchos seguro que fue o ha sido su primer coche al sacarse el carnet de conducir o recuerda algún viaje familiar o con amigos.
La historia del Polo está enmarcada en unos años realmente fructíferos para Volkswagen, ya que en esa década de los 70 nacieron otros modelos legendarios como el Golf y el Passat. De hecho, en principio el coche se basaba en el Audi 50 y desde su lanzamiento oficial capturó la atención de todos gracias a sus tres claves: asequible, práctico y eficiente.
Fue toda una novedad en el segmento de los coches pequeños, ya que también poseía características interesantes como una buena agilidad y una excelente conducción. En definitiva, el Polo nació para quedarse en el mundo del motor y tanto que lo hizo, porque ya cumple 50 años desde entonces.
La evolución del Polo en sus 6 generaciones
Debido a la enorme acogida que tuvo este modelo, Volkswagen se vio obligada a ir mejorando con cada generación a este pequeño, pero matón, coche y ya en 1981 introdujeron en el Polo motores más modernos, mayor espacio y confort. Para su tercera generación, hablamos de 1994, nació el conocido como Polo III que introdujo novedades en cuanto a seguridad como los airbags.
Más tarde llegaría la cuarta generación en 2002 con dirección asistida y ABS incorporado de serie, además de que el tamaño del vehículo aumentó significativamente. Así pues, seguidamente, el Polo V vio la luz en el año 2009 con mejoras digitales palpables como los sistemas de infoentretenimiento.
Es más, este Polo V no solo conquistó las carreteras de todo el mundo, sino que a nivel de competición también se ganó su hueco con el Polo R WRC ganando el campeonato del mundo de rallye cuatro veces consecutivas desde el año 2013.
Por último, la sexta generación del Polo se fabricó usando una base llamada “plantilla modular transversal (MQB)”, que ayuda a hacer de los coches más eficientes y versátiles. Para el año 2021, las mejoras tecnológicas en conectividad y entretenimiento ya eran más que notables.
De esta forma, Volkswagen quiere hacer algo especial por uno de sus modelos más icónicos y desde el 31 de enero hasta el 2 de febrero se hará una exposición en el Salón del Automóvil Clásico de Bremen. Aquí se presentarán una serie de ejemplares únicos y de verdaderos coleccionistas.
TITULO: Para Todos La 2 - Ya son tres los Vicentes Aleixandre,.
Ya son tres los Vicentes Aleixandre ,.
fotos / La Guerra Civil había llegado a Madrid tan rápido que algunos apenas habían tenido ocasión de refugiarse debidamente. Entre ellos se encuentra Vicente Aleixandre, cuya casa en «Velintonia, 3» se levantaba en un enclave tan idílico que sólo podía terminar triturada, como todo lo hermoso en este conflicto atroz, por las mandíbulas de la guerra. La cercanía con el frente era tal que no tuvo más remedio que abandonar su hogar para refugiarse en la céntrica calle Españoleto, en el domicilio de sus tíos. Meses más tarde, volvió Aleixandre a Velintonia con un salvoconducto expedido por su amigo Miguel Hernández. El propio poeta oriolano decidió acompañar a Vicente. Tiraba de un carro de mano que sólo soltó cuando, al llegar a la casa, Aleixandre rompió a llorar. Cascotes, escombros, páginas rotas, libros quemados. Cuentan que pudo salvar una primera edición de Canciones, dedicada por Lorca, y un manuscrito de lo que más tarde sería la versión aumentada de Pasión de la Tierra en Adonais, entre otros tesoros. No sólo de cadáveres humanos se alimenta la guerra.
Ha pasado ya casi un siglo de aquello, y pese a que aquel templo de la poesía sobrevivió a la guerra finalmente, no está tan claro que vaya a hacerlo a la desidia burocrática. Décadas llevan las distintas formaciones políticas peloteando con la complicada situación jurídica de Velintonia, sin que se llegue a ninguna decisión concreta, más allá de una triste certeza: la casa sigue en venta por un valor de cuatro millones de euros. Sin embargo, algo parece cambiar de repente. Días atrás, visitó la casa el ministro de Cultura, Rodríguez Uribes, que señaló la necesidad de que Velintonia sea declarada Bien de Interés Cultural. Esta visita ha enfadado a la consejera de Cultura en Madrid, Rivera de la Cruz, que argumenta que ya había escrito a Uribes para tratar la cuestión, sin respuesta ministerial. Se ha herido el orgullo de poltrona, y nada dispara con más fuerza contra una necesidad como una vanidad política arañada.
Ojalá este sea el comienzo de una hermosa enemistad que acabe con Velintonia declarada BIC. Porque entre esos muros se fraguó el Veintisiete, con su acento andaluz y su aire gongorino. Allí el propio Federico leyó por primera vez sus Sonetos de Amor Oscuro, allí introdujo Dámaso Alonso la teoría literaria que acabaría enganchando a Vicente a la poesía. El piano de su hermana sonaba a altas horas de la madrugada al son de la palabra de aquellos jóvenes poetas. Después de la guerra, pese al gris, la situación no distaba demasiado. Todo aquel que quisiera dedicarse a la poesía debía visitar a don Vicente en su amada Velintonia. Así lo cuenta Ángel González, quien se quedó abrumado por la sombra del poeta la primera vez que pisó Madrid. Llegó la democracia, y la academia sueca decidió entregarle el premio Nobel a Aleixandre precisamente por eso: su figura era un símbolo de unión y consenso. La misma unión y el mismo consenso que necesitamos hoy para salvar Velintonia. Háganlo, por favor. Háganlo.
TITULO: Gigantes de La 2 - David McCloskey ,.- Jueves - 23 , 30 - Enero ,.
Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2 Jueves - 23 , 30 - Enero , 23:50 de Televisión Española.
David McCloskey,.
Espías y guerra civil en la Siria de Al-Asad,.
El exagente de la CIA David McCloskey ofrece en la novela de acción 'Estación Damasco' claves para entender la caída del dictador,.
Algunos libros tienen el don de la oportunidad, y eso le ocurre a 'Estación Damasco', publicado hace casi tres años en Estados Unidos y que acaba de llegar a España de la mano del sello Salamandra. Aunque no sería exacto calificarlo como profético, el 'thriller' escrito por el exanalista de la CIA David McCloskey (Minneapolis, 1986) ofrece muchas de las claves que explican la reciente caída del dictador sirio Bashar Al-Asad: las desavenencias internas entre los gerifaltes del régimen, los conflictos de una población dividida por las religiones y la irrupción de un movimiento islamista que en el libro ejerce como actor secundario y que en la realidad acaba de tomar el poder. Pero también tiene todos los ingredientes de las novelas de espías, con grandes dosis de acción, violencia en ocasiones explícita y agentes encubiertos al límite que a veces cambian la lealtad a su país por una historia de amor.
La trama ocurre en una Siria presa de la guerra civil en la que no ha triunfado la primavera árabe ni tampoco Al Asad ha conseguido controlar las diversas facciones rebeldes (jóvenes que aspiran a un país en democracia, kurdos que luchan por su territorio, yihadistas vinculados al Estado Islámico) pese a utilizar todos los medios para reprimir a su pueblo, desde la Mujarabat y la Guardia Republicana, las temibles policías del régimen, hasta la utilización de armas químicas.
En ese escenario, dos agentes de la CIA, Samuel Joseph y Valerie Owens, se encuentran en una peligrosa misión en Damasco, pero todo se complica cuando Owens es detenida. Joseph tendrá entonces que acabar con los captores de su compañera y para ello deberá colaborar con una funcionaria del régimen, cada vez más desencantada con la deriva autoritaria del Gobierno de su país.
La novela recrea un asalto a la Embajada de Estados Unidos que no ocurrió, pero que recuerda al que sí sufrió el consulado norteamericano en Bengasi en 2012, donde murió el embajador, Christopher Stevens, y se imagina un atentado contra Al-Asad, al estilo de la 'Operación Valkiria' contra Hitler, pero que constituye uno de los momentos cumbre del libro. Otro acierto es la capacidad del texto para trasladar con extraordinaria verosimilitud el ambiente de las calles de Damasco, una ciudad en la que conviven barrios musulmanes con una concepción más bien rigorista de su credo con otras zonas occidentalizadas en las que las fiestas y el alcohol corrían incluso en los momentos más dramáticos de la guerra.
Intuir siquiera cómo se realiza la captación de una fuente en territorio enemigo, en un proceso que requiere grandes dosis de audacia por todos los protagonistas, es otro de los atractivos de la novela. Y soldados rusos, una francotiradora islamista y una jefa de estación malencarada, pero eficiente completan el teatro de operaciones de una obra que ha situado a McCloskey como aspirante al trono de John LeCarre y que ha encandilado a los expertos. «La mejor novela de espionaje que he leído nunca», la califica David Petraeus, ex director de la CIA.
Máster en política energética por la Johns Hopkins School for Advanced Studies, McCloskey trabajó en varias estaciones de campo de la CIA en Oriente Próximo y posteriormente se dedicó, entre otras labores, a escribir el informe que diariamente recibe el presidente de Estados Unidos sobre las amenazas al país. También fue testigo clasificado en comités de supervisión del Congreso norteamericano y colaboró con altos funcionarios de la Casa Blanca, embajadores, oficiales militares y miembros de las casas reales árabes. Pero una vez abandonada la CIA, el futuro de McCloskey está en los libros de espías. Ya ha lanzado dos novelas más en Estados Unidos, 'Moscow X' y 'The Seventh Floor', todavía sin publicar en España.
TITULO: ¡ Atención obras ! - Cine - 'Caiga quien caiga', el regreso a Telecinco de las gafas más famosas de la televisión,.
'Caiga quien caiga', el regreso a Telecinco de las gafas más famosas de la televisión,.
Santi Millán, Lorena Castell y Pablo González-Batista presentan la nueva etapa del programa, que vuelve casi treinta años después de su estreno original,.
Hace casi tres décadas un programa rompió los moldes de lo políticamente correcto. Un equipo de reporteros, inconfundibles con sus trajes negros, salió por las calles para tomarse con humor la a veces tan intensa actualidad informativa y perseguir, con su estilo particular, a los personajes del momento. Las gafas negras más famosas de la televisión llegaron incluso al rey Juan Carlos I, que se las puso ante las cámaras, dejando un momento histórico para los anales de la pequeña pantalla. Nació en Telecinco 'Caiga quien caiga', un formato que hacía más amable la sobremesa del domingo, capitaneado en sus inicios por el Gran Wyoming, Javier Martín y Juanjo de la Iglesia.
Con aquel lejano recuerdo que marcó a una generación de españoles, Telecinco recupera ahora el espacio con una temporada que, por primera vez, no contará con tres hombres como presentadores. Santi Millán, Lorena Castell y Pablo González-Batista se ponen al frente del nuevo 'CQC', que la cadena estrena este domingo (22:00 horas) con un equipo de reporteros que tirarán de humor, ironía y preguntas incisivas. Carles Tamayo, Paula Púa, Dani Fez, Violeta Muñoz, Ana Francisco, Luis Fabra, Irene Junquera, Alba Moreno y Andy K, que viene del formato original de Argentina, son algunas de las caras de la renovada etapa.
El regreso de la 'mosca cojonera' combinará secciones ya legendarias, como el icónico 'CQTest' o 'Palabras Cruzadas', con otras nuevas que se desvelarán a lo largo de la temporada. Además, el formato ampliará su contenido con temas inéditos, como el impacto de las nuevas tecnologías, los cambios sociales y las tendencias más actuales, con el objetivo de seguir conectando con los espectadores y adaptarse a los tiempos modernos.
«Patear las calles»
Para el también presentador de 'Got talent', el peso real de 'CQC' está en «la gente que patea las calles, los reporteros, que son los que sacan el contenido». «Nosotros repartimos el juego con gracia y de la mejor manera», sentencia Santi Millán, que también recuerda sus inicios como reportero en otro programa, donde coincidió con algunos de 'Caiga quien caiga'. «Teníamos piques y nos puteábamos unos con otros», cuenta entre risas. «Ha sido un referente de cómo hacer televisión. Y en este momento tan polarizado, tomar distancia y perspectiva y mirar las cosas con humor hace falta. Hace falta relativizar las cosas y reírse de todo, empezando por nosotros mismos», defiende.
En esta misma línea también se ha pronunciado el periodista y guionista Pablo González-Batista, quien rememora que él creció viendo 'Caiga quien caiga'. «Si estudié periodismo y me dedico a esto es porque crecí viendo el 'CQC' original», confiesa el también autor de los rótulos de 'Cachitos', que cree además que ponerse al frente de este programa «es una mochila que pesa», pero trabajarán para que vuelva a ser la referencia. «Estamos en una sociedad tremendamente polarizada y el humor está en el punto medio. Es el momento perfecto para volver», opina. Por su parte, Lorena Castell celebra que vuelva «ese espíritu tan canalla y callejero» a Telecinco con preguntas, según avanza, que «van a resultar incómodas». «Vais a flipar», dice.
A izquierda y derecha
Preguntados en la rueda de prensa de presentación por si hubo algún intento de recuperar a alguna de las caras míticas para el regreso del 'CQC', el director de Contenidos de la productora Warner Bros. ITVP, Pablo Abelenda, reconoce que hubo varios nombres sobre la mesa, pero la intención era hacer «un cambio generacional y empezar de cero». El director de Producción de Contenidos de Mediaset España, Jaime Guerra, defiende que la presencia de Santi Millán era «fundamental» porque él representa ahora mejor que nadie el espíritu del programa.
En sus diferentes etapas, 'CQC' se ha caracterizado por sus preguntas mordaces a políticos. «En el imaginario colectivo nos quedó más que era un programa de política, pero al final es un magacín, un programa de entretenimiento, un contenedor de formatos», explican desde la productora. «Pero 'Caiga quien caiga' quiere estar donde siempre estuvo: pegar a izquierda, centro y derecha, y sobre todo, respetar a los de abajo. Tanto en las preguntas como en el plató vamos a tener sentido común», explica Abelenda. En la primera entrega de la temporada, el espacio también se desplaza a los incendios de los Ángeles, aporta un reportaje sobre las consecuencias del fentanilo y Carles Tamayo ofrecerá una investigación sobre estafas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario