martes, 28 de enero de 2025

Metrópolis - Corea se ensucia ,. / DIAS DE TOROS - Ferrera, Castella, Perera, Román y Marco Pérez dan vida a la Venezuela taurina ,. / Retratos con alma - La caza de Rudolf Höss, el sanguinario jefe de Auschwitz: «Sólo fueron 2,5 millones de asesinados»,.

  TITULO: Metrópolis - Corea se ensucia,.

  El lunes - 3 - Febrero , los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

 Corea se ensucia,.

 Corea se ensucia - EL NACIONAL

El pasado 3 de diciembre, el hoy destituido presidente surcoreano Yoon Suk-yeol sorprendió a la ciudadanía de su país con una declaración de ley marcial que muy pocos se esperaban. De hecho, la declaración apenas sobrevivió seis horas, toda vez que la Asamblea Nacional rápidamente votó a favor de su levantamiento y Yoon no tuvo más remedio que acatar la decisión de los diputados surcoreanos. No obstante, tanto la declaración inicial de Yoon como la evolución de la situación política en Corea del Sur han ensuciado la imagen de un país más conocido estos últimos años por sus logros económicos, tecnológicos y culturales. El país del liderazgo en los informes académicos PISA, los móviles Samsung, los coches Hyundai, los premios Nobel y el K-pop lleva semanas en las noticias de todo el mundo debido a la incertidumbre política del país.

En cierto modo, la respuesta ciudadana, política y judicial a la declaración de ley marcial han demostrado la resiliencia de la democracia surcoreana. Una amplísima mayoría de los surcoreanos han mostrado su rechazo a la declaración, bien a través de manifestaciones o cuando se las ha preguntado sobre ella. Los diputados de la Asamblea Nacional demostraron gran agilidad para rechazar la declaración incluso cuando todavía no se sabía si iba a prosperar. Y tanto el Tribunal Constitucional como los tribunales surcoreanos están juzgando las acciones de Yoon de manera imparcial y con celeridad. Si algo ha quedado claro, es que el futuro político surcoreano se va a jugar dentro de los límites marcados por la Constitución aprobada en 1987.

Aun así, Corea del Sur se enfrenta a un futuro problemático a corto plazo. Para empezar, el equipo legal de Yoon está intentando atrasar cuando no poner fin a los procesos abiertos tanto en el Tribunal Constitucional como en los tribunales de justicia ordinarios surcoreanos. Hay que dejar claro que las acciones tomadas por parte de los abogados del ya expresidente hasta ahora se atienen perfectamente al marco jurídico surcoreano. Incluso son comprensibles desde el punto de vista de un acusado, Yoon, que probablemente jamás pensó que se vería en esta tesitura cuando era el fiscal general más famoso del país. No obstante, la negativa de Yoon a prestar declaración y el inicial intento tanto por su parte como por la de sus seguidores de evitar su arresto invitan a pensar que se acerca una larga y dura batalla judicial. En anteriores casos de mociones de censura, el Tribunal Constitucional ha demostrado tanto su independencia como su relativa rapidez en confirmar o rechazar la decisión de la Asamblea Nacional. Pero no cabe duda que las tensiones judiciales no van a desaparecer hasta que los jueces del tribunal dictaminen si la moción de censura de Yoon se ajustó a la legalidad o no.

Mientras tanto la batalla política por suceder a Yoon ya se encuentra en todo su apogeo. La política surcoreana muchas veces alcanza niveles de crispación similares a los que vivimos en España y en países de nuestro entorno. Sin embargo, las diferencias políticas entre el conservador Partido del Poder Popular y el liberal Partido Democrático de Corea, los dos principales partidos surcoreanos, en general, no son tan grandes como las que existen en Europa Occidental o Estados Unidos. Especialmente en el ámbito económico, pues una gran parte de los líderes políticos, empresariales y financieros están de acuerdo en la política económica a seguir. Tampoco hay grandes desacuerdos en temas como las políticas de empleo, la inmigración o el sistema educativo, por poner algunos ejemplos de los debates que dominan la política española y europea. Sin embargo, esto lleva a que muchas veces el debate político se tense porque los líderes tanto del PPP como del DP han de encontrar formas de diferenciarse del contrario.

Y ahora mismo, Corea del Sur se encuentra en una situación de campaña preelectoral. Es de esperar que el futuro judicial de Yoon se resuelva en un periodo de alrededor de tres meses como mucho. De confirmar el Tribunal Constitucional el cese de Yoon, Corea del Sur tendría que ir a las urnas en periodo de no más de 60 días tras la decisión del tribunal. La inauguración del nuevo presidente tendría lugar poco después. Así pues, Corea del Sur podría tener un nuevo presidente en menos de seis meses. En los días posteriores a la moción de censura de Yoon, parecía claro que Lee Jae-myung, el líder del DP, sería el próximo presidente de Corea del Sur. Tras perder por solo 0,7 décimas las elecciones presidenciales de 2022 frente a Yoon, parecía que su momento había llegado. Sin embargo, Lee se enfrenta a sus propios problemas judiciales que se remontan a su época como alcalde y gobernador provincial. Recientemente, el PPP ha superado al DP en cuanto a valoración por parte de los votantes surcoreanos. Una vez que el partido anuncie a su candidato, es de esperar que suponga un duro contrincante para Lee. La batalla política surcoreana no va sino a endurecerse en los próximos meses.

La gran mayoría de los surcoreanos se muestran estupefactos ante la situación en la que se encuentra su país. La moral nacional surcoreana había tocado un nuevo techo con el premio Nobel de Literatura para Han Kang anunciado el pasado octubre. Menos de dos meses después, muchos se fueron a la cama y se volvieron a despertar en un país democrático, sí, pero transformado por seis horas en las que el país en teoría vivió bajo una ley marcial. Desde entonces, numerosas encuestas y entrevistas han servido para mostrar que la gran mayoría de la población se avergüenza de las acciones emprendidas por Yoon y se muestra preocupada por la imagen que ciudadanos y líderes de otros países puedan tener de su país. En este sentido, una gran parte de la opinión pública surcoreana no empezará a recuperar la esperanza hasta que no se cierre este negro capítulo de la historia de su país.

Aun así, muchos surcoreanos hace tiempo que comenzaron a entender que su país es admirado por su desarrollo económico, tecnología puntera, cultura de alcance global y, todo hay que decirlo, exitosa transición de democracia a dictadura. En el pasado, muchos surcoreanos miraban a Estados Unidos o Europa Occidental como el modelo de mundo desarrollado a intentar emular. A día de hoy, muchos surcoreanos los ven como países desarrollados como el suyo. Ni mejores ni peores. Simplemente con muchas similitudes, pero también algunas diferencias. Y esta nueva visión e idea sobre su posición y la posición de su país a nivel internacional ha sufrido un duro golpe debido a la declaración de ley marcial por parte de Yoon, pero es improbable que cambie a largo plazo. Al fin y al cabo, tanto la Corea unificada como la Corea del Sur independiente se han visto en peores situaciones a lo largo de su historia. Y el país siempre ha salido reforzado de ellas.

TITULO:  DIAS DE TOROS  - Ferrera, Castella, Perera, Román y Marco Pérez dan vida a la Venezuela taurina,.

 

 

Ferrera, Castella, Perera, Román y Marco Pérez dan vida a la Venezuela taurina,.

Los españoles encabezan un ciclo que combina figuras internacionales, jóvenes promesas y talento local en la Feria del Sol,.
Paseíllo en Mérida, Venezuela
 
foto / Paseíllo en Mérida, Venezuela,.

La Feria del Sol 2025, que se celebrará en Mérida del 28 de febrero al 8 de marzo, ya tiene carteles oficiales, según informó nuestro compañero Rubén Darío Villafraz. La empresa organizadora ha apostado por una combinación de toreros consagrados, como Antonio Ferrera, Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera, y figuras emergentes como Marco Pérez, quien llegará al coso emeritense antes de su alternativa en junio y su histórica encerrona en Madrid. Junto a ellos, el debut del valenciano Román promete emoción tras un 2024 repleto de triunfos en plazas de primera categoría. Son ellos quienes han querido sumar su presencia ante una afición duramente castigada y que resiste a las dificultades.
El ciclo también contará con una sólida representación nacional. Jesús Enrique Colombo llegará tras confirmar su alternativa en la Plaza México y con el respaldo de una brillante temporada. Lo acompañarán Manolo Muñoz, en su esperado debut en Venezuela, y Antonio Suárez, representante del toreo clásico tachirense. Además, regresa el rejoneador José Luis Rodríguez Agostini, un referente en Mérida, mientras Antonio Ferrera sumará su particular estilo a una variada feria que también incluye dos festejos gratuitos, enfocados en aficionados prácticos y novilleros.

Carteles de la Feria del Sol 2025:

  • Viernes 28 de febrero (nocturno). Festival de aficionados prácticos con entrada libre. Reses por designar. Participan Augusto Rodríguez Jáuregui, Enrique Caro "Chibolo de Lima", Christopher Morales y un cuarto por confirmar.
  • Sábado 8. Encuentro de novilleros y becerristas con reses y cartel por definir.
  •  
  •  

    TITULO:  Retratos con alma - La caza de Rudolf Höss, el sanguinario jefe de Auschwitz: «Sólo fueron 2,5 millones de asesinados»,. 


    La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.  

     


     Lunes - 3 - Febrero  a las 22:40 horas en La 1 / fotos,.

    La caza de Rudolf Höss, el sanguinario jefe de Auschwitz: «Sólo fueron 2,5 millones de asesinados»,.

    Este comandante puso en marcha las ejecuciones masivas y las cámaras de gas del famoso campo de exterminio polaco, y tras la Segunda Guerra Mundial estuvo prófugo un año, hasta que fue detenido y ahorcado cerca del crematorio que él mando construir,.

    Rudolf Höss, en el momento de su ahorcamiento en 1947
     
    Rudolf Höss, en el momento de su ahorcamiento en 1947,.

    Robert Merle (Tébessa, Argelia, 1908 - París, 2004) fue el primero en escribir sobre uno de los personajes más siniestros de la Alemania nazi: Rudolf Höss, el sanguinario comandante de Auschwitz. Lo hizo solo siete años después de la liberación del famoso campo de concentración y de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, en una novela titulada ‘La muerte es mi oficio’ (Gallimard, 1952) que ahora reedita en España la editorial Narrativa Sexto Piso.

    Novela de Robert Merle sobre Höss
     
    Novela de Robert Merle sobre Höss,.

    El autor explicaba en 1972 que a su novela nunca le faltaron lectores, a pesar de que, cuando empezó a prepararla en 1950, ya sabía que sería un libro «a contracorriente». La razón: que los recuerdos sobre lo acontecido en «la casa de los muertos», como se refería él a Auschwitz, «molestaban a la política de Occidente y se les dejó en el olvido».

    Y añadía: «La parte esencial de la vida de Höss la conocemos gracias al psicólogo estadounidense Gilbert, que lo interrogó en su celda durante los juicios de Núremberg. El breve resumen de sus entrevistas, que Gilbert me transmitió, es infinitamente más revelador que la confesión escrita por el propio Höss, un poco más tarde, en su prisión polaca».

    En 2015, otro best seller internacional narró la caza y captura del jefe de Auschwitz por parte de Hanns Alexander, un judío alemán que había combatido en el Ejército británico. El autor era Thomas Harding, nieto de este, que establecía en primer lugar las enormes semejanzas entre la infancia y la juventud de Höss y Hitler. Ambos tenían un padre autoritario, aunque el del primero era militar y el del ‘Führer’, un agente de aduanas; y los dos sufrieron una profunda metamorfosis personal durante la Primera Guerra Mundial.

    Afilicación al partido nazi

    Höss tampoco reconoció la derrota de Alemania en la Gran Guerra, lo que le llevó a afiliarse al partido nazi con solo 22 años. La violencia extrema no tardó en aflorar, pues, con la complicidad de Martin Bormann, asesinó a un presunto traidor del Partido por la Libertad del Pueblo Alemán, formación nacionalista, anticomunista y antisemita. Fue encarcelado entre 1924 y 1928 y, después, se unió a la Liga Artaman, un movimiento agrario dedicado a la pureza de la sangre en el que conoció a Heinrich Himmler. Como él reconoció, este encuentro en 1930 le cambió la vida para siempre.

    Reportaje sobre los juicios de Núremberg en el 70 aniversario
    Reportaje sobre los juicios de Núremberg en el 70 aniversario - ,.

    En junio de 1934 se unió a las SS y, en noviembre, comenzó su carrera más siniestra en el sistema de campos de concentración nazis. Dachau fue el primero al que fue destinado, donde aprendió la filosofía desarrollada por Theodor Eicke, basada en la dureza hacia los prisioneros. Aquello era el principio, pues fue ascendido a primer asistente del comandante del campo y, poco después, fue trasladado a Sachsenhausen como jefe de la guardia.​

    En abril de 1940 se le ordenó presidir una comisión para estudiar la posibilidad de crear un campo de Auschwitz. El informe fue positivo y él mismo se encargó de supervisar su construcción entre mayo y octubre de ese año, y también de dirigirlo. El ascenso fue veloz y estaba dispuesto a no defraudar a sus superiores, por lo que pronto lo transformó en un gigantesco conglomerado de muerte: implantó los trabajos en régimen de exclavitud para convertir esas instalaciones en las más eficaces de la Alemania nazi y comenzó a ejecutar a los que no eran válidos.

    Un grupo de prisioneras, en Auschwitz
    Un grupo de prisioneras, en Auschwitz,.

    Campo de exterminio

    El ‘Animal de Auschwitz’, como fue bautizado, dividió el campo en tres grandes zonas: una de trabajo, otra administrativa y la de exterminio. En 1941 lo llamaron desde Berlín y le confiaron de manera secreta que Hitler había ordenado poner en marcha la Solución Final. El objetivo era acabar con la vida de todos los judíos y Höss no puso ni solo pero. Al contrario, rápidamente intentó optimizar el proceso de matar a más reclusos en el menor tiempo posible..

    El primer método usado fueron los fusilamientos masivos y, a continuación, el gas Zyklon B. La idea fue sugerida por uno de sus hombres, Karl Fritsz. «Desde que las víctimas morían en las cámaras de gas, la vida en el campo cambió: ya no teníamos que soportar esos terribles baños de sangre que provocaban los fusilamientos», escribió el comandante de Auschwitz. Pero a finales de 1943 fue denunciado por corrupción y por dejar embarazada a una de las detenidas, y se le destinó a tareas burocráticas en la Inspección de Campos de Concentración (Amstgruppe D) de Berlín.

    En ese momento ya se había casado con Hedwig Hensel, con la que llegó a tener cinco tres hijos y dos hijas, una de las cuales llegó a ser modelo de Balenciaga. Siempre alardeó de dejar los problemas del ‘trabajo’ fuera del hogar, tal y como explicó en sus memorias: «Cuando el espectáculo del trabajo me trastornaba demasiado no podía volver a casa. Ensillaba mi caballo y, cabalgando, me esforzaba por liberarme de mi obsesión. Cuando me invadía el recuerdo de incidentes ocurridos durante el exterminio, entonces salía de casa porque no podía permanecer rodeado por mi familia».

    «Matar a gente no era problema»

    Permaneció poco tiempo en aquel puesto menor, pues fue rehabilitado en su cargo en el peor momento: cuando la guerra ya estaba perdida y le encargaron asesinar a 450.000 húngaros. Su ímpetu fue tal que los crematorios no daban a basto. Tuvo que apilar los cuerpos en fosas comunes. «Matar a la gente no era problema. Podíamos eliminar a dos mil por hora, pero la cremación era más lenta y trabajosa. Ese inconveniente nunca lo pudimos resolver», reconoció el jefe de Auschwitz, que fue también el encargado de poner en marcha la huida de decenas de miles de prisioneros moribundos, sin ni siquiera abrigo, que jugaban el papel de muestras de enfermedades en sus experimentos.

    Liberacion de Auschwitz en 1945
    Liberacion de Auschwitz en 1945,.

    En aquel momento, Höss ya había planeando su fuga. Primero se disfrazó de miembro de la Armada de su país, luego de ciudadano común y, finalmente, de campesino. Bajo estas identidades falsas logró estar prófugo más de un año y llegó a creer que los aliados jamás le encontraría. No contaba con Hanns Alexander, un judió aleman que, hasta la llegada del nazismo al poder, había llevado una vida comoda en el seno de una familia rica de Berlín, cuya casa era visitada por personajes como Albert Einstein, Richard Strauss o Marlene Dietrich.

    A partir de 1939 sirvió en el Cuerpo británico de Zapadores y, en abril de 1945, fue enviado al Equipo de Investigación de Crímenes de Guerra nº 1. Hanns actuó en principio como intérprete en los interrogatorios de los miembros detenidos de las SS. Después comenzó a actuar con tanta autonomía que él solo capturó al gauleiter de Luxemburgo, Gustav Simon. Lo siguiente fue la caza de Höss, cuyo rastro siguió hasta la frontera de Dinamarca. Su obsesión por el jefe de Auschwitz fue tal que dejó de la lado la ética. En primer lugar, amenazó a la esposa del nazi con la deportación de sus hijos a Siberia y agredió a estos en la propia casa familiar para que hablaran. Pata protegerlos, la madre reveló finalmente el paradero de su marido.

    Confesión y pena de muerte

    Tras su arresto en Gottrupel, en la forntera note de Alemania con Dinamarca, en marzo de 1946, fue llevado a los Juicios de Nüremberg. Allí aseguró que solo cumplía órdenes de Himmler, que era un «asunto de Estado» y que él jamás había matado a nadie con sus propias manos. Sin embrago, en un momento, uno de los fiscales comentó que en Auschwitz se habían asesinado a más de 3,5 millones de personas. Höss lo interrumpió con indignación: «Sólo fueron 2,5 millones. El resto murió por enfermedades o de hambre». Y ya no tuvo nada que hacer.

    Fue entregado a las autoridades polacas y compareció ante el Tribunal Nacional Supremo de Polonia entre el 11 de marzo y el 2 de abril de 1947. Las crónicas cuentan que fue un acusado modelo que respondió a todas las preguntas que le formularon y que reconoció sus actos sin fanfarronadas ni quejas, a diferencia de los otros líderes nazis en el juicio de Núremberg. Tan solo se permitió comparar, a modo de excusa, el exterminio de los judíos en su campo de concentración con los bombardeos aliados de las ciudades alemanas.

    Fue condenado a muerte y ejecutado el 16 de abril de 1947, a pocos metros del crematorio de Auschwitz y de la casa en la que residió con su familia en el campo. El historiados Laurence Rees asegura que su ejecución fue pospuesta un día por la presencia de miles de antiguos prisioneron. Hoss se subió al cadalso sin decir una palabra y, al final, fue ahoracado en presencia de pocos testigos. La horca en la que murió había sido construida por orden suya unos años antes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario