TITULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES - El joven Luis Fernández, premio Pastelero Revelación ,.
DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES -JUEVES - VIERNES - El joven Luis Fernández, premio Pastelero Revelación , fotos,.
El joven Luis Fernández, premio Pastelero Revelación ,.
Luis Fernández, con el premio de Mejor Pastelero Revelación,.
Con tan solo 24 años, este ponferradino ha logrado desde el hotel en el que trabaja en Salamanca alzarse con este galardón,.
(Desayuno)
Madrid Fusión Alimentos de España tiene ya al ganador de la séptima edición del Premio Pastelero Revelación. Y aunque dicen que la edad es una virtud, en esta caso ha recaído en una persona de tan solo 24 años. El mejor pastelero revelación de España ha recaído en Luis Fernández, un joven repostero de Ponferrada que hornea sus delicias, las que a partir de hoy todo el mundo querrá probar, en el Hotel Boutique Eunice, en Salamanca.
(Cena )
Entre los seis finalistas, este ponferradino lleva cuatro años formándose para conseguir demostrar, tal y como él mismo ha relatado tras recoger el premio, lo que es capaz de hacer con sus manos.
Una experiencia que comenzó en Le Cordon Bleu de Madrid, donde recibió la medalla en alta cocina, y prosiguió con sus primeras prácticas en el restaurante con estrella Michelín Ambivium. Desde ahí, al estrellato. En tan solo cuatro años, donde también trabajó en Casa Cacao, el Premio a Mejor restaurante de esta edición de Madrid Fusión Alimentos de España, consiguió desarrollar su gran pasión por el dulce.
Un sabor que ha llevado al mismísimo centro de Salamanca, en un palacete de estilo clásico castellano. Heladería, bombonería y los postres al plato son la especialidad de este pastelero que iba, en un primer momento, para ingeniero. Un trabajo que le ha valido para ponerse por delante de Beatrice Casellla, Carla Ordás, Mar Ibáñez, Clara Campoamor y Claudia Merchán y que hoy ha querido agradecer al hotel que lo ha llevado a conseguir el galardón por «apostar por un chico tan joven para estar en un proyecto tan ambicioso».
TITULO:
EL PAPEL HIGIENICO ROJO - EL D.N.I. - El día que mataron a gregorio
,.
EL PAPEL HIGIENICO ROJO - EL D.N.I. - El día que mataron a gregorio ,fotos,.
El día que mataron a gregorio,.
Eran las tres y media de la tarde del 23 de enero de 1995 cuando dos terroristas entraron en el restaurante La Cepa de la Parte Vieja de San Sebastián, donde el concejal del PP Gregorio Ordóñez comía con unos compañeros del Ayuntamiento, entre ellos María San Gil -quien, años después, sería presidenta de los 'populares' vascos-. Uno de los etarras, que se cubría con un chubasquero rojo, disparó en la nuca al que era el presidente del PP de Guipúzcoa.
En ese momento, Gregorio Ordóñez era teniente alcalde de San Sebastián y diputado por el PP en el Parlamento vasco, y era el favorito para convertirse en el siguiente primer edil de la ciudad, un político "conocido más allá del País Vasco por plantar cara al terrorismo", según explica su hermana, Consuelo Ordóñez, en una conversación telefónica con RTVE.es.
Fue asesinado con 36 años por un comando de ETA formado por Valentín Lasarte, Francisco Javier García Gaztelu 'Txapote', y Juan Ramón Carasatorre 'Zapata', dejando viuda a su mujer y un hijo de solo 14 meses. "Yo siento que nuestras ilusiones, proyectos, toda la vida que teníamos por delante juntos, el personaje que era, que era honesto y radical contra los violentos... Todo eso quedó congelado ese día", relata a Las Tardes de RNE Ana Iríbar, viuda de Gregorio Ordóñez.
Uno de los primeros atentados de ETA contra políticos
Su asesinato a sangre fría, del que se cumplen este jueves 30 años, fue uno de los primeros atentados de ETA contra figuras políticas, después de que el año anterior la banda terrorista decidiera iniciar lo que se conoció como estrategia de "socialización del sufrimiento", esto es, extender el terror no solo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sino también a otros sectores de la sociedad.
"Su atentado causó una gran conmoción porque era muy conocido y muy querido", recuerda Consuelo Ordóñez, que es también presidenta de Covite -Colectivo de Víctimas del Terrorismo-. Y añade con rotundidad: "No ha habido tiempo peor para hacer política que cuando te mataban por hacer política".
“Su asesinato causó una gran conmoción porque era muy conocido y muy querido“
"Después de asesinar a Gregorio, hay un cambio en la consideración de las víctimas del terrorismo. Las víctimas de ETA pasan a ser víctimas políticas. Se entiende que ETA asesina para imponer un proyecto político. Para eso, ETA asesina a sus adversarios y para eso, asesina a Gregorio Ordóñez, para que no fuera alcalde de su ciudad", sostiene Ana Iríbar.
Se sabía objetivo de ETA
"Si ETA acabó con él es porque sabían que él iba a acabar con ellos. Y no se lo podían permitir. Estaba cambiando y transformando la sociedad. Estaba contagiando su valentía a la sociedad. Él sabía que ese era el camino, el rebelarse contra ETA", asegura convencida la presidenta de Covite. "Él seguía defendiendo lo mismo que defendía, a sabiendas de que le iban a matar", añade orgullosa.
“Seguía defendiendo lo mismo que defendía, a sabiendas de que le iban a matar“
Según Consuelo Ordóñez, su hermano se sabía objetivo de ETA, porque la banda terrorista solía "hacérselo saber" a sus víctimas, y en el caso del dirigente del PP, más conocido en su entorno como 'Goyo', se lo hicieron saber con balas que le enviaban o con amenazas en el contestador.
Sin embargo, Gregorio Ordóñez no tenía escolta porque, según la presidenta de Covite, desde la Consejería de Interior vasca se consideró que "no era objetivo de ETA", a pesar de que "semanas antes", él mismo había comentado que había visto a alguien siguiéndole por los soportales de San Sebastián cuando se dirigía cada día al Ayuntamiento donostiarra a las 7:00 horas.
Un político "capaz de llegar a acuerdos con el diferente"
Para Consuelo Ordóñez, su hermano era "único", porque "nunca entendió la política como medio para conseguir poder". "Su interés estaba en servir a los ciudadanos. [...] Entendió lo que era la política de verdad, que era llegar a acuerdos con el diferente para lograr el beneficio de los intereses de sus ciudadanos", explica.
De hecho, Ordóñez llegó a acuerdos con el PSOE y con el PNV para investir al socialista Odón Elorza y participar en un Gobierno de coalición con esos dos partidos para evitar que EA, ganador de las elecciones, y Herri Batasuna, segundo, gobernaran juntos en San Sebastián.
Por esa forma de hacer política de su hermano, ahora no entiende que "se banalice el dolor" de las víctimas de ETA y que desde el PP se intente "instrumentalizarlas" con acciones como la frase de "que te vote Txapote", que algunos dirigentes 'populares' han lanzado en más de una ocasión contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en alusión al etarra que asesinó, entre otros, a Gregorio Ordóñez, por apoyarse para gobernar a EH Bildu.
"Pedimos respeto. Es un eslogan doloroso. Deberían dejar de usarlo", insiste. "La clase política que lidera el PP está a las antípodas de lo que hacía mi hermano en política", reprocha.
Difundir su legado
Consuelo Ordóñez, que también ha sufrido la violencia del entorno proetarra, llegó al activismo tras el atentado. "Soy la marioneta de mi hermano para difundir los valores que él habría querido transmitir", afirma sin ninguna duda.
Fue a raíz de su asesinato cuando, tras ver que en su círculo de amistades "trataban su muerte como si hubiera sido por un cáncer", empezó a acudir a las concentraciones que se hacían todas las semanas en San Sebastián para pedir la liberación de secuestrados de ETA.
En una de esas manifestaciones, Consuelo Ordóñez recuerda que alguien le dio una pedrada por "significarse en contra de ETA". "A partir de ahí, me convertí en la mujer pancarta, iba a todas las manifestaciones. Conocí a gente valiente, y transformé el odio en una lucha constructiva contra el terror", asegura.
Este sábado, dos días después del aniversario del asesinato, tendrá lugar en el cementerio de Polloe, en San Sebastián, la última ofrenda floral en honor a Gregorio Ordóñez a la que asistirá Consuelo Ordóñez, quien garantiza que seguirá "difundiendo su legado".
Para Ana Iribar, todavía hay "causas por las que luchar": "Hay que enfrentarse al terrorismo. [...] La batalla de Gregorio hay que seguir dándola: la batalla por la honestidad, por la verdad, por el respeto, por la solidaridad... Esa batalla nunca puede faltar", defiende.
Asimismo la viuda lamenta que la "herencia política de ETA se está haciendo más fuerte que nunca", con la presencia de Bildu en las instituciones. "Es un partido que gobierna en muchas alcaldías de Euskadi y apoya al Gobierno de nuestro país", critica.
Los etarras condenados
Por el asesinato de Gregorio Ordóñez, fueron condenados los tres terroristas del comando que habían sido detenidos: Valentín Lasarte, que fue considerado como el que dio el chivatazo de que Gregorio Ordóñez estaba en el restaurante La Cepa, y Francisco Javier García Gaztelu 'Txapote' y Juan Ramón Carasatorre 'Zapata', que fueron quienes entraron en La Cepa a matar al político, aunque no se pudo determinar quién de los dos fue el que disparó.
La última condena se impuso "19 años después" del atentado, como recuerda su viuda. "Sentí ese día, 19 años después, que mi duelo se había cerrado. Llegaba la serenidad a mi corazón", asegura con templanza Ana Iribar.
De los tres, Lasarte es el único arrepentido, se acogió a la Vía Nanclares y rompió con el colectivo de presos de ETA. Fue condenado a unos 400 años de cárcel por una decena de atentados. Disfrutó de varios permisos carcelarios y salió definitivamente de la cárcel en marzo de 2015 tras cumplir casi 19 años en prisión, al descontársele de la condena total las redenciones penitenciarias extraordinarias.
Por su parte, 'Txapote' y 'Zapata' fueron condenados a 30 años de prisión por este atentado y otros más. En el caso de 'Txapote', está prevista su salida de prisión en febrero de 2031, mientras que 'Zapata' está previsto que sea excarcelado este mismo año.
TITULO : Donde comen dos - Sardinas Cuca - «Debemos humanizar la cocina y la sala a través de los equipos» ,.
Donde comen dos - Sardinas Cuca - «Debemos humanizar la cocina y la sala a través de los equipos» , fotos,.
«Debemos humanizar la cocina y la sala a través de los equipos»,.
La cocina es fuente de salud si tenemos en cuenta el enfoque nutricional de los elementos y su equilibrio, pero también debe serlo para los trabajadores que desarrollan su carrera profesional en este ambiente.
El restaurante es un ambiente especialmente propenso a la presión. A nadie se le escapa que las condiciones de trabajo en la restauración pueden ser duras y con gran carga de estrés, por lo que saber gestionar todo ello de una manera positiva es clave para poder tener un entorno de trabajo saludable. «Debemos humanizar la cocina y la sala a través de los equipos», confiesa Diego Guerrero, chef en DSTAgE** (Madrid, España). «En el restaurante te vacías, tú y tu equipo, y eso te obliga a pararte a pensar cómo mantener la creatividad y cómo voy a sostener al equipo para que quiera seguir, y que esté motivado y no se resienta», añadió en una mesa redonda sobre la salud en el restaurante en Madrid Fusión Alimentos de España. «Hemos ido reformulando porque tiene que ser sostenible el negocio y el equipo, pero sabiendo que si no hay negocio no hay equipo», sentenciaba.
«Cuando entran en el restaurante quieres que cada cliente tenga la mejor experiencia y eso supone un esfuerzo y un desgaste físico y emocional tremendo en las personas que trabajan en el restaurante», reconoció David Seijas, ex sumiller elBulli. Un aspecto en el que coincidió Meritxell Obiols, cofundadora de GastroCoaching.Food y especialista en coaching, Inteligencia Emocional: «Hay problemas que son comunes a cualquier organización, pero si estamos hablando de crear equipos sostenibles, a una buena técnica de cocina y a un buen protocolo de sala hay que sumarle un buen trato a los equipos, porque sino no es sostenible en el tiempo». «Más te vale cuidar bien a tu equipo como persona, pero también como empresa», sentenció la experta.
Cuando gestionas un restaurante, como pasa en cualquier equipo, «debe haber un equilibrio entre lo que quieres hacer y lo que te demandan», confesó Diego Guerrero. Pasa lo mismo a nivel social, porque «vivimos en una cultura de los egos, en un momento del yo y nuestro oficio no es el del yo porque estás en el momento de ocio de la gente y hay que saber gestionarlo. Es un oficio de cuidar y de dar mucho», añade David Seijas. Una idea que resume Guerrero en una frase: «Todo tiene que estar en equilibrio en un restaurante para que funcione».
Todos los que disfrutamos de la cocina de un restaurante miramos el plato, pero «no sólo es mirar el plato sino las personas que hay alrededor y que son las que hacen el plato», algo que debe «cuidar el responsable de ese equipos», señaló Meritxell Obiols. «Ahora hay mucha diversidad en los equipos, diferentes culturas, países, valores, momentos vitales y un encuentro intergeneracional en el que las necesidades y expectativas no son las mismas. Por eso es muy importante conocer a las personas, escuchar, empatizar, entender, gestionar situaciones de estrés, gestionar necesidades», añadió.
Y en esa gestión de equipos y de personas es fundamental explicar el por qué de las cosas y el objetivo que se busca, «Lo que funciona es dar un por qué, un motivo o un propósito. Y tiene que estar en sintonía contigo, que el equipo esté alineado con el mismo propósito que el tuyo. Tiene que haber un motivo común», sentencia Diego Guerrero que sabe que en su restaurante y en cualquier trabajo en equipo si comunicas bien y explicas los por qué «darán el máximo y serán felices. Si consigues esto tienes una sensación de equipo«.
No hay comentarios:
Publicar un comentario