TITULO: Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - Lepisma y el cineclub de sofá ,.
La sonrisa del pelícano ,.
La sonrisa del pelícano fue un programa español de televisión emitido por Antena 3, Presentado y dirigido por Pepe Navarro,.
Esta noche cruzamos el Mississippi,.
Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa de televisión producido y presentado por el periodista Pepe Navarro y emitido por la cadena española Telecinco entre el 18 de septiembre de 1995 y el 10 de julio de 1997. Se emitía de lunes a jueves en la franja del late night., etc.
Crónicas marcianas ,.
Crónicas marcianas fue un late show de televisión, producido por Gestmusic Endemol y emitido por la cadena española Telecinco entre 1997 y 2005. Estaba dirigido y presentado por Javier Sardá y
contaba con Miquel José y Jordi Roca, con quienes Sardá había creado La
Ventana en la Cadena SER, como subdirectores y guionistas.
Es el programa de late night más longevo y más visto de la historia de la televisión en España.1 A pesar de ser considerado por muchos como uno de los máximos exponentes de la llamada telebasura en España, obtuvo multitud de premios, como un Ondas, dos de la Academia de la Televisión y seis TP de Oro., etc,.
Lepisma y el cineclub de sofá,.
foto / Una de las cosas que se pierden con la edad es la creencia en que quienes comparten tus aficiones son de forma automática tus amigos; anuncios en las revistas musicales tipo «Hola me llamo Nacho y mis grupos son AC/DC, Iron Maiden, Barón Rojo, Metallica y Aerolíneas Federales. Si quieres quedar conmigo vivo en ****** y mi teléfono es ******» (información oculta para preservar la identidad de Nacho 30 años después de publicado el anuncio) difícilmente eran escritas por alguien que sobrepasara no ya los 40 sino incluso los 16.
En mi caso pronto conocí gente despreciable que adoraba el cine que yo amaba y personas que no tenían mis mismos gustos pero que eran con las que de verdad me encontraba cómodo. Empecé a sospecharlo cuando mis amigos, quizás por aquello de la confianza, estuvieron a punto de lincharme en una fiesta de fin de año; durante semanas había bregado hasta conseguir encargarme de la selección musical, y…digamos que, pese a la pasión que yo intentaba transmitir, nadie quedó conforme con escuchar a Yes, Pink Floyd, Genesis o Moody Blues toda una Nochevieja, y no logré impregnar el guateque de un jolgorio generalizado pese a mis entusiastas comentarios:
—Uauuu, escucha la compenetración de esta base rítmica mágica que forman Chris Squire y Alan White.
—¿Que ponga Raffaella Carrà? No he traído ningún disco suyo, pero atento al sonido de mellotron que entrará ahora en el minuto 14 de canción. Y por si te quedas ganas de más, luego te pongo a Camel; es un disco conceptual, y como tal lo escucharemos como ha de hacerse: entero
Por supuesto, acabaron perdonándome, y yo tampoco dejé de profesarles cariño pese a su prohibición de acercarme a un equipo musical en cualquiera de nuestras reuniones. No niego que a todos nos gusta manejar las mismas referencias que nuestro interlocutor y compartir nuestras pasiones, pero eso no es lo más importante: hablamos de amistad, no de una secta.
Convivir con Lepisma Saccharina lo hace todo más sencillo… o debería. Al fin y al cabo estamos hablando de que mi compañero de piso es un insecto bibliófago que se alimenta, literalmente (y literariamente), de mi biblioteca. Compartir gustos y lecturas es, pues, inevitable. Los domingos por la tarde nos gusta ponernos un par de películas mientras yo me como unas palomitas y ella unos post its, y la pasada semana le tocó el turno a La Biblia, el film dirigido por John Huston en 1966
—¿Qué te ha parecido? —le pregunté
—Bueno, la película no ha estado mal, sobre todo el capítulo de Noé, pero me gustó más el libro.
Se me atragantó la última palomita. Yo no tenía ninguna biblia en casa, y ahora entendía el motivo de que aquella misma mañana, a la hora del vermut, Lepisma me hubiera dicho que iba a la iglesia pese a que yo sabía que era atea recalcitrante.
—¿Qué película vemos ahora? —me preguntó
Escondí, sin que ella se percatara, el DVD que tenía planeado poner a continuación: Mahoma, el mensajero de Dios, protagonizada por Anthony Quinn en 1977. El día anterior, mi compañera de piso me había dicho que iba a pasear por la mezquita, y yo ahora no quería saber cuál había sido el motivo ni qué libro se había comido durante ese paseo.
—Mmmmmh… Regreso al futuro,.
TITULO: DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios - Telecinco - Una cabaña - Recordando a Lena Horne ,.
¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que, en
La
2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a
las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por
Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
Vivan los novios - Telecinco ,.
Vivan los novios fue un concurso del género Dating show, emitido las tardes de los sábados por la cadena española Telecinco entre 1991 y 1994., Presentador Andoni Ferreño, Arancha del Sol, Natalia Estrada y Gabriel Andres Corrado Andreacchio, etc,.
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Una cabaña - Recordando a Lena Horne ,.
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Una cabaña - Recordando a Lena Horne , fotos,.
Una cabaña - Recordando a Lena Horne ,.
Yo no tuve el honor de conocer a Lena Horne. Si afirmo en el título de este artículo que la recuerdo es a imitación de aquel «I Remember Clifford», de Benny Golson —inolvidable en la versión de Dizzy Gillespie—, o aquel otro «I Remember Django», de Barney Kessel, que este guitarrista —uno de los mejores que dio el bop— grabó junto al violinista Stéphane Grappelli. Lo de «recuerdo» se me antoja una fórmula frecuente entre las mejores piezas de la historia del jazz, y Lena Horne grabó una versión memorable de «Stormy Weather» cuando entraba por la puerta de atrás en el Cotton Club de Nueva York.
( Desayuno )
Ésa debió de ser la causa de que Minnelli, el gran Vincente Minnelli, la eligiese a ella para incorporar a la Georgia Brown de Una cabaña en el cielo (1943). Enviada al mundo por Satanás para tentar a Little Joe Jackson (Eddie Rochester Anderson), siempre a mitad de camino entre sus picardías y el temor a Dios. Como todo el mundo sabe, a Satanás le gusta el jazz, el blues —especialmente los del delta del Misisipi— y el rock & roll. Esta última música, no en vano también conocida como el ritmo del Diablo, es capaz de hacer que el Maligno se ponga a bailar.
( Cena )
Y también como todo el mundo sabe, el góspel es lo que le gusta escuchar a Dios. Si Billie Holiday hubiese cantado góspel, como Mahalia Jackson, en vez de jazz y blues, a veces expresado en piezas tan estremecedoras como «Strange Fruit» —sobre los negros que ahorcaban esos “caballeros del Sur” de los que nos habla Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, 1939), cuyos cuerpos pendían esporádicamente de los árboles de Dixieland para advertir a la comunidad afroamericana—, si la gran Lady Day no hubiera cantado esas cosas, muy probablemente no hubiera estado custodiada por la policía hasta en su lecho de muerte.
Hará 15 o 16 años me compré una edición en DVD de Una cabaña en el cielo (1943), el primer musical de Vincente Minnelli para la Metro. Eso sí, con una secuencia impagable —la correspondiente al tema «Shine»— coreografiada por el gran Busby Berkeley, otro de los maestros del género, aunque en esta ocasión sin acreditar. Presentada, en la noticia que se da de ella en la contraportada de la carcasa, como “la primera película de Hollywood totalmente negra desde Los pastos verdes (Marc Connelly y William Keighley, 1936)”, recuerdo lo gratamente que me sorprendió la advertencia con la que se abría el “menú principal”, contextualizando la cinta en el año en que fue producida y marcando las debidas distancias, por parte de todos los responsables de aquella edición —fechada en el año 2006— del denigrante tratamiento que se da en sus secuencias a la comunidad afroamericana y, por extensión, a toda la raza negra: sólo son buenos los que son tontos y cantan piadosamente a Dios.
Los que interpretan algo más jazzístico, como ese «Honey in the Honeycomb» que entona Lena, ya son enviados de Satanás como Georgia Brown. Y Una cabaña en el cielo no es una película especialmente racista, tan solo es un reflejo de la opinión generalizada sobre los afrodescendientes —y no digamos los subsaharianos— que existía entonces en toda la sociedad occidental. Tanto era así que aquí en España los dobladores de las cintas extranjeras, siempre tan buenos y abnegados en su trabajo, para denigrar aún más a los afrodescendientes que aparecían en las películas, les endosaban un acento caribeño impreciso —recuérdese a la inefable Mammy (Hattie McDaniel) de Lo que el viento se llevó—, con el que también injuriaban a los hispanoparlantes de aquella parte del mundo, dando por sentado que allí todos hablan como idiotas. Afortunadamente aquel tiempo, ignominioso, ha quedado inexorablemente atrás. No se trata, en modo alguno, de que se prohíban las películas —ninguna manifestación cultural debería prohibirse— ni de poner en duda su calidad. Pero sí de que se advierta de que su contenido puede herir la sensibilidad. Exactamente igual —repito una vez más— que se hacía con la pornografía cuando irrumpió en la cartelera comercial.
«Stormy Weather», ya digo, fue el título de uno de los grandes éxitos de Lena Horne, y bien es cierto que su tiempo fue tormentoso. Aunque en sus venas se mezclaba la sangre negra con la india —como por las de Jimi Hendrix—, pertenecía a cierta élite, a cierta burguesía afroamericana que, si bien segregada de la blanca, ya existía en 1917, cuando Lena vino al mundo en Brooklyn. Sus primeras actuaciones tuvieron lugar en el café Society del Greenwich Village. De ahí pasó a ser corista en el Cotton Club —Lena at Cotton Club es uno de sus discos más celebrados—, también en su Nueva York natal. Como a Louis Armstrong, Duke Ellington y Billie Holiday se le obligaba a entrar por la puerta de atrás y nunca como clienta: los afroamericanos no podían serlo.
Si el destino de Lena no fue tan desdichado como el de Billie, fue porque Lena nunca tuvo una experiencia errática con las drogas y el alcohol como Lady Day. Pero en verdad sorprende comprobar las concomitancias que registran las existencias de ambas. Ni que decir tiene que Lena también fue una de esas mujeres que padecieron los prejuicios raciales a lo largo de toda su existencia.
No obstante, jamás quiso que la maquillaran, lo que hubiera podido disimular fácilmente el color de su piel, ya que en realidad era mulata, o zamba, si nos atenemos al sistema de castas de la Nueva España. El bueno de Michael Jackson aún estaba por llegar. «Morena, apasionada y bonita», decían las primeras noticias que hablaban de ella como vocalista de la orquesta de Noble Sissle allá por los años 30.
Suele afirmarse que Lena Horne debutó en el cine en Una cabaña en el cielo. En realidad lo había hecho cinco años antes en The Duke Is Tops, un musical de William L. Nolte en el que incorporaba a Ethel Andrews. Eso sí, Georgia Brown, la mujer fatal que pierde a Joseph «Little Joe» Jackson en Una cabaña en el cielo —aquella cinta, interpretada únicamente por actores de color y dirigida al público de idénticas características— fue la mejor de sus creaciones. Pero el racismo imperante en aquellos días impidió que su contrato con la Metro pudiera desarrollarse como cabía esperar. Tras un nuevo musical a las órdenes de Andrew L. Stone, titulado Stormy Weather (1943), como su más célebre canción las protestas de algunos sectores del público blanco comenzaron a hacerse notar. Hubiera debido protagonizar Magnolia (George Sidney, 1951), remake en color de este musical, dirigido en 1936 por James Whale. Finalmente, el estudio decidió sustituirla por su amiga Ava Gardner.
Unos años antes, los productores intentaron convencerla de que aclarara el color de su piel mediante el maquillaje. Pero Lena siempre se negó. No obstante, en su filmografía hay títulos como Ziegfeld Follies (1945) o Hasta que las nubes pasen (1946). Ambas son consideradas como dos obras maestras de Vincente Minnelli, aunque la segunda fuera firmada por Richard Whorf. No deja de ser curioso que a Lena se le negara un papel pensado originalmente para ella en Pinky, dirigida por Elia Kazan en 1949. Tal había sido el caso en Magnolia. Y es curioso porque en ambos personajes hubiera debido dar vida a una negra que pasaba por blanca.
Además de su afán de negritud, la asociación de la actriz con el actor y cantante Paul Robeson —uno de los afrodescendientes incluidos en las listas negras de la inquisición mccarthysta— no hizo más que abundar en el fatal estigma que siempre obró sobre ella.
Así las cosas, Lena se dedicó con mayor entrega a su actividad como cantante, tanto en su Broadway natal como en Hollywood, donde apareció interpretando su buen jazz en innumerables películas. El único destino —junto al de payasos— que La Meca del cine reservó a los afroamericanos hasta bien entrados los años 60 fue la música. Recuérdese que Hollywood —un Hollywood que tenía uno de sus pilares en esa exaltación del Ku Klux Klan que es El nacimiento de una nación (David W. Griffith, 1915)— veía a las afroamericanas, única y exclusivamente, como criadas obesas e idiotas y la esclavitud de forma tan romántica como se presenta en Lo que el viento se llevó.
Como a la gran Lady Day, hasta 1942 a Lena Horne se le prohibió alojarse en hoteles para blancos. Cuando fue a cantar para las tropas que combatían en la Segunda Guerra Mundial, se negó a hacerlo ante audiencias segregadas. Las noches del Cotton Club ya habían quedado atrás. De su primer matrimonio —Louis Jones (1937-1944)— nació la escritora Gail Buckley, casada con el realizador Sidney Lumet.
El segundo marido de Lena, Lennie Hayton, era blanco. Ante las amenazas de muerte que recibían entonces las uniones interraciales, se vieron obligados a casarse en Francia —el exilio por antonomasia de las gentes del jazz— y ocultar durante muchos años una unión que se prolongó entre 1947 y 1971, cuando la muerte de Lennie les separó. Lena Horne, la gran Lena Horne, fue a reunirse con él en 2010.
No soy solidario. Pero ha sido un honor escribir sobre esta mujer. Sé que se debe a algo más que a mi amor al jazz. I remember Lena Horne.
TITULO:
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Nuria March ,.
VIAJANDO CON CHESTER
Viajando
con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las
21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - Nuria March,.
Nuria March,.
Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
Nuria March: «Sigo la dieta intuitiva, como dependiendo de mi hambre real»,.
De modelo en los años 80 a ser una de las personalidades más influyentes en el mundo de la comunicación y la relaciones públicas al frente de su agencia,.
En su perfil de Instagram Nuria March se hace eco de una frase atribuida a Erasmo de Rotterdam: «La felicidad consiste, principalmente en querer ser lo que uno es». Y ella lo cumple al pie de la letra al frente de su agencia de comunicación. Nuria es una máquina de trabajo constante. Con más de 20 años de experiencia en el sector de la moda y el lujo, -la empresaria trabajó como modelo en la década de los 80- es una de las relaciones públicas más destacadas de España. Sus numerosos contactos en prensa especializada y en el panorama social, tanto a nivel nacional como internacional, la convierten en una garantía de éxito para las marcas más exclusivas.
Asegura ser «una apasionada de la música. Me gusta tocar la guitarra y cantar». Actividades que complementan su vida y le permiten expresar su creatividad de una manera diferente. Paseos en bicicleta, el tenis y el esquí son sus otras pasiones. Además en una nueva etapa como invitada de un podcast («En marcha con Nuria March») nuestra protagonista busca impartir su conocimiento tras años de experiencia y aprendizaje. Para aguantar ese ritmo comienza el día con un café y yogur con fruta y cereales. Opina sobre los que cuentan las calorías que «no entiendo mucho el concepto, pero respeto mucho a quienes lo encuentran útil para sus necesidades. Prefiero comer menos y de todo».
Así se cuida Nuria March,.
-
«Mi plato favorito es el marisco de aguas españolas, es sin lugar a duda el mejor del mundo»
-
«Empiezo el día con un café y lo acompaño de yogur con fruta y cereales»
-
«Hago deporte y cuido mi alimentación, especialmente durante la semana»
-
«Me gusta mucho comer en casa, pero me gusta conocer restaurantes»
-
«Mi mejor terapia anti estrés es leer un libro o ver una película. Te resetea la cabeza»
-
«Cada día me levanto haciendo estiramientos: 10 minutos para mí, antes de preparar el día de trabajo»
-
«Creo que la mejor salud empieza por la salud mental»
-
«Me da miedo perder la cabeza porque se necesita para lidiar con otras enfermedades»
-
«De vez en cuando me fumo un cigarrillo y lo disfruto. ¡No se puede ser perfecta!»
-
«Mi vicio confesable es instagram, le dedico mucho tiempo, aunque consumo noticias de calidad»
Aunque nos confiesa que su vicio confesable es de lo más dulce: «Los bizcochos de «valencianas» por las mañanas. Procuro no comer comida procesada pero hay tres cosas que me encantan: valencianas, moscovitas y galletas «Artinata»». Como decían al final de 'Con faldas y a lo loco': «Nadie es perfecto», pero lo suyo es una dulce y bendita imperfección.
TITULO: Viaje al centro de la tele - Tesoro de la tele - «La vida en este país cambia con Antena 3» ,.
jueves - 23 , 30 - Enero a las 22:00 horas en La 2, foto,.
«La vida en este país cambia con Antena 3»,.
Manu Sánchez trabaja en la cadena, que hoy cumple 30 años, desde el primer día,.
El 25 de enero de 1990, el periodista Miguel Ángel Nieto se asomó a la pantalla de Antena 3. Tras un mes en pruebas, fue la primera emisión que dio la bienvenida a los espectadores. La televisión privada ya era una realidad en España y ... ponía fin a 34 años de monopolio público estatal. El espectador podía zapear y elegir.
Cuatro meses después de que el gobierno de Felipe González les concediera la licencia, Antena 3 empezó a emitir desde sus estudios madrileños en San Sebastián de los Reyes, donde siguen a día de hoy. La señal no llegaba a todos los puntos del país y la construcción de los platós no estaba finalizada, pero lo importante era lanzar la emisión cuanto antes. En tiempo récord, la cadena aglutinó a sus primeros profesionales recién salidos de las universidades, muchos de ellos sin experiencia en el medio televisivo.
«La vida en este país cambia con Antena 3», asegura el periodista Manu Sánchez (Moratalla, Murcia, 51 años) y actual presentador de los deportes en 'Antena 3 Noticias'. Tres décadas después, se ha convertido en el 'superviviente' del canal. La única cara que sigue en pantalla desde el primer día. Llegó sin saber que haría televisión y ahora también cumple treinta años de «fidelidad» con la empresa. «Comencé a mandar currículos por las emisoras de Madrid y me llamaron de Antena 3 Radio. No sabía que en ese momento estaban preparando el desembarco de la televisión», recuerda.
Aquel 25 de enero, Antena 3 comenzó sus emisiones regulares con el informativo de José María Carrascal y el concurso 'La ruleta de la fortuna', presentado por Mayra Gómez Kemp, que se convirtió en uno de los primeros grandes éxitos de la cadena. El debut del locutor Antonio Herrero, con el espacio de debate 'La Tarántula' y con tertulianos como los políticos Santiago Carrillo y Ernest Lluch, fue otra de las imágenes más destacadas del nacimiento.
Los primeros días contaron con fallos técnicos que no paralizaron la ilusión de los trabajadores. «Había que sacar la televisión adelante. Éramos jóvenes e inexpertos. Montar algo de la nada fue difícil, pero también maravilloso», rememora Sánchez. Él aprendió en un curso de tres meses cómo coger una cámara y editar una noticia para informativos. Y debutó en 1991 como presentador de la sección de deportes junto a Fernando González Urbaneja y Minerva Piquero. Tenía 22 años. Desde entonces, ha sido testigo del crecimiento y expansión de Antena 3. A lo largo de tres décadas, la cadena ha logrado grandes hitos de la historia de la televisión española. Con 'Farmacia de Guardia', su primera ficción de producción propia, paralizó al país con un último capítulo que fue seguido por el 62,8% de la audiencia y más de 11,5 millones de espectadores; en 2018, con 'La Casa de Papel' logró el primer Emmy Internacional para una serie española.
En informativos, Antena 3 organizó el primer debate electoral de la democracia en 1993 con González y Aznar y arrebató en 2005 el liderazgo al 'Telediario' de TVE, con Matías Prats y Susanna Griso como presentadores. La cadena también fue la primera televisión privada en adquirir el Mundial de fútbol de 2002. «Cuando se anunció que íbamos a emitir el Mundial quedaba un mes. Fue la locura, porque era levantar una televisión desde Seúl», apunta Sánchez.
Otra mirada al deporte
Con un panorama televisivo cambiante, 'Antena 3 Noticias' apostó hace dos temporadas por abrir su sección de deportes a otro tipo de contenidos. Ahora, son líderes y referentes de la información diaria deportiva, con una cuota superior al 16%. «Tomamos la decisión de hacer un bloque de deportes más pegado a la actualidad general. Y hemos dado con la tecla. Antes sólo dábamos fútbol, pero ahora sorprendemos al espectador con historias que les interesa», añade. Mientras tanto, recuerda aquellos primeros días del nacimiento de la televisión privada «como si fuera una película». «Mi vida se resume en Antena 3», concluye.
TITULO: Me voy a comer el mundo - Filipinas,.
Filipinas,.
foto / Filipinas ha sido uno de los grandes descubrimientos de esta temporada de Comerse el Mundo. Una gastronomía sorprendente, cargada de influencias y un viaje muy especial para Peña, que desarrolló su carrera en este país tiempo atrás.
TITULO: Cine de barrio - Cine - Amor a la española ,.
El sábado - 25 - Enero , a las 19:00 por La 1, foto,.
Inés Ballester - presenta - Cartel de la película "AMOR A LA ESPAÑOLA", título que se emitirá este sábado en TVE1, con José Luis López Vázquez, Manolo Gómez Bur y Alfredo Landa,.
Reparto,. José Luis López Vázquez , Manuel Gómez Bur , Alfredo Landa , Erika Wallner , Elena María Tejeiro , Margot Cottens,.TITULO: Versión europea - Cine - Los jóvenes amantes , Sabado - 25 - Enero ,.
El sábado - 25 - Enero , a las 22:00 por La 2, foto,.
Reparto,. Fanny Ardant, Melvil Poupaud, Cécile de France ,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario