domingo, 19 de enero de 2025

Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - Si tienes estas monedas de euros del Vaticano, son un tesoro: se vendieron por 3.000 euros, son ‘mulas’ y extremadamente raras ,./ Leyenda del Fútbol dice adios - Muere Nico Estéfano, un fino león y técnico del Athletic ,. / Domingo - 26 - Enero - LA SEXTA TV - Ambulancias, en el corazón de la ciudad - Solo la pequeña Carmen alivia los tres años de dolor de la familia de Esther López ,. / LA AVENTURA DEL SABER TVE - ¡A escribir! ,./ CAFE GIJON - MANZANAS VERDES - Liga Fútbol - Dicen que nunca se rinde ,.

       TITULO: Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA -  Si tienes estas monedas de euros del Vaticano, son un tesoro: se vendieron por 3.000 euros, son ‘mulas’ y extremadamente raras ,.

  Si tienes estas monedas de euros del Vaticano, son un tesoro: se vendieron por 3.000 euros, son ‘mulas’ y extremadamente raras ,.

 Si tienes estas monedas de euros del Vaticano, son un tesoro: se vendieron  por 3.000 euros, son 'mulas' y extremadamente raras - AS.com

fotos / Las monedas con errores y más valiosas tienden a ser monedas erróneas, es decir, que tienen un error de acuñación, y son muy difíciles de encontrar.


Las primeras monedas de euro para uso general se emitieron en el año 2002, lo que significa que no ha habido tantas posibilidades de que se produzcan errores en comparación con las monedas que se han acuñado desde hace décadas.

Pero aun así, los errores de acuñación ocurren, así que si tienes muchas monedas por casa, conviene que las revises de vez en cuando para saber si tienes un tesoro. Especialmente también cuando viajes a otros países, ya que habrá más posibilidades de tener monedas con errores.

En el caso que nos ocupa, hablamos de monedas con errores de acuñación en El Vaticano. Se trata de un error muy raro en las monedas de euro. Esta pieza tiene en realidad dos reversos. No tiene “cara”. Un lado tiene un diseño de 20 céntimos y el otro, uno de 50 céntimos. Se considera extremadamente rara y no se sabe cuántas más pueden existir. Esta moneda se vendió por 3.000 euros en el año 2008.

Hay otra moneda que no tiene “cara” y tiene dos “cruces”, y también es un éxito entre los coleccionistas. Es una moneda de 20 céntimos probablemente proviene de Francia. Ambos lados de la moneda dicen “20 Euro Cents”. En perfecto estado, este raro error se vendió por 1.200 euros en 2008.

Otra moneda de euro rara, con error, fue la utilización de un cospel (disco de metal para acuñar monedas) incorrecto para la moneda de un euro. La moneda se acuñó en un cospel para una moneda de 20 céntimos en lugar de una de 1 euro, y el error resultante es muy popular entre los coleccionistas. Una de ellas se vendió por 900 euros en 2008.

Los errores de acuñación acaban siendo joyas para los coleccionistas.

Los errores de acuñación acaban siendo joyas para los coleccionistas.

Una moneda de 50 céntimos de euro se hizo en la plancha para una moneda de 2 céntimos de euro. El resultado es una moneda de color cobre que destaca muchísimo. Este error se vendió por 200 euros en el año 2022.

Cómo detectar errores raros en las monedas de euro

Para detectar monedas de euro raras, lo más importante es buscar cosas inusuales. Revisar ambos lados para ver si el reverso tiene el diseño correcto. Si se ve igual en ambos lados o se parece al diseño de otra moneda, podría ser una mula.

Observar el texto con atención. Comprueba si hay ecos o duplicaciones de las letras o números de la moneda, lo que indica que podría haber sido acuñada dos veces.

Examina el color. Si no es el color o el tamaño correctos para la moneda, es posible que se haya estampado en el molde equivocado. A veces pueden tener tonos más oscuros, más claro, o una mezcla de ambos que las hacen especiales.

TITULO:  Leyenda del Fútbol  dice adios - Muere Nico Estéfano, un fino león y técnico del Athletic ,.


Muere Nico Estéfano, un fino león y técnico del Athletic ,.


Es un día negro para el Athletic. A la muerte de Artetxe se le ha unido la de Nico Estéfano, a los 69 años. Disputó 80 partidos y ganó las Copas de la 1966-67 y 1972-73.

 Athletic: Muere Nico Estéfano, un fino león y técnico del Athletic Muere Nico  Estéfano, un fino león y técnico del Athletic - AS.com


foto / Nico Estéfano,.

Es un día negro para el Athletic. A la muerte de José Luis Artetxe se le ha unido la de otro ex león y aún ojeador del club, Nico Estéfano, a los 69 años. Estéfano, un fino centrocampista que jugó en el club rojiblanco a 80 partidos, estuvo en las plantillas campeonas de las Copas 1966-67 y 1972-73.

Llegado al Athletic de las categorías inferiores del Lutxana, Estéfano militó en el filial antes de debutar en 1966 ante el Caudal. Estuvo ocho temporadas y marcó 20 goles. Se le recuerda como un futbolista exquisito técnicamente, al que le penalizaba su limitada condición física. Después, jugó dos años en el Sabadell antes de retirarse en el Sestao River y comenzar su carrera en los banquillos.

Nico Estéfano estuvo doce temporadas al frente del juvenil, con el que logró una Copa del Rey y tres subcampeonatos. Por sus manos pasaron 55 futbolistas para el primer equipo, seis de ellos internacionales absolutos.

 

TITULO:  Domingo  - 26 - Enero  -    LA SEXTA  TV - Ambulancias, en el corazón de la ciudad - Solo la pequeña Carmen alivia los tres años de dolor de la familia de Esther López  ,.

 

El domingo - 26 - Enero , a las 21:30 por La Sexta, foto,.

 

 

Solo la pequeña Carmen alivia los tres años de dolor de la familia de Esther López,.

 Inés, hermana de Esthér López, en la plaza del Ayuntamiento de Traspinedo (Valladolid), donde un cartel la recuerda tres años después de su muerte.

Inés, hermana de Esthér López, en la plaza del Ayuntamiento de Traspinedo (Valladolid), donde un cartel la recuerda tres años después de su muerte.

La hermana y los padres de la joven que apareció muerta en 2022 en Traspinedo (Valladolid) depositan sus esperanzas en que se juzgue al único sospechoso. La sobrina de Esther, de dos años, lleva alegría a una casa destrozada,.

 La única persona en Traspinedo (Valladolid, 1.000 habitantes) que sonríe al ver un cartel con la foto de Esther López se llama Carmen y tiene dos años. Es, sería, su sobrina. Nació al poco de morir su tía, de 35 años, el 13 de enero de 2022, y del hallazgo de su cadáver en una cuneta cercana al pueblo el 5 de febrero. El único sospechoso es un viejo amigo de la familia. La nena, habituada a cámaras de televisión,. 

 

TITULO:   LA AVENTURA DEL SABER TVE -  ¡A escribir! ,.

 ¡A escribir! ,.

 ¡A escribir!

Hay que ver lo que estamos avanzando ya. Hace nada estaba contándote que antes de escritor, debías ser lector y ahora, mira. Ya eres un lector magnífico, sabes si eres organizado o veleta, tienes tu programa listo para el tecleo, tienes una trama estructurada, tus personajes parece que están vivos y te has documentado a tope. ¿Y ahora qué es lo que toca?

La respuesta es evidente: ahora hay que dar forma a todo eso en un texto atractivo.

Para que esto resulte así no hay una fórmula que funcione. Ojalá la tuviera, yo la utilizaría. Pero sí es cierto que hay una serie de buenas costumbres que deberías tratar de probar para ver si así lo consigues. La primera de todas ellas quizá sea la base sobre la que se asiente todo lo demás. Supongo que ya te he hablado acerca de ello, quizá en otro de los textos anteriores, pero la constancia es la estructura del edificio que pretendes construir. Sin ella no hay resultado aceptable.

"Conozco el caso de Javier Marías, que lee y relee lo escrito en un mismo día. Que es capaz de romper una y otra vez una página (escribe a máquina) hasta que queda tal y como él quería."

Ahora dirás: Claro, Blas, ¡qué fácil lo pones! Ya quisiera yo sentir que todos los días puedo sentarme y escribir varias páginas de una tacada. A ver, esto puede parecer una tontería, pero si de verdad quieres hacerlo, puedes. No hay más que “obligarte” a sentarte delante del ordenador (o libreta, folio en blanco o lo que te dé la gana). El simple hecho de haber realizado ese acto te prometo que te lleva a escribir. A mí, personalmente, hay días en los que la cabeza me traiciona y le da por pensar que estoy perdido, que no sé cómo continuar algo, que no sé si tengo ganas y me saldrá del todo bien lo que haga… Bobadas. Entonces me obligo a sentarme y, una vez tengo el Scrivener abierto, te prometo que todo empieza a fluir. No me preguntes cómo, pero fluye. Supongo que todo depende de ponerse a hacer algo o no ponerse. Es parecido a lo que dijo Yoda: «Hazlo, o no lo hagas (pero no lo intentes)». Si lo haces llega, créeme. Siéntate. No pienses tanto y actúa. Aparca tus dudas, porque no traen nada bueno. Recuerda que ya te lo has currado mucho antes de este proceso, por lo que no vas a fallar.

Una vez ya estás sentado y decidido, déjate llevar. No lo digo en el sentido del que te hablaba cuando te conté lo de ser organizado o veleta. Si lo tienes todo estructurado al milímetro, pues transcríbelo dándole ese matiz que necesita todo texto para ser atractivo. Si, en cambio, quieres dejarte llevar y ver qué hace el viento contigo, más de lo mismo. A lo que me refiero es que no dudes a la hora de teclear. Que pongas todo lo que necesites poner sobre la hoja en blanco y no te quedes con la sensación de que te estás dejando nada.

Antes de continuar, debería decirte que este proceso no es definitivo. Cuando escribí mi primera novela cometí ese error y lo acabé pagando. Tienes que tener claro que después habrá varias fases más que mejorarán lo escrito, así que te aconsejo que te dejes llevar en el más amplio sentido de la palabra. De quitar siempre habrá tiempo. No trates de ser tan perfeccionista desde un primer instante porque te puedes llevar un hostGOLPETAZO en la cabeza. Supongo que ese perfeccionismo lo puedes ir desarrollando con el paso de los años y las novelas. Por ejemplo, conozco el caso de Javier Marías, que lee y relee lo escrito en un mismo día. Que es capaz de romper una y otra vez una página (escribe a máquina) hasta que queda tal y como él quería. Pero nosotros no tenemos todavía su nivel, seamos realistas. Empecemos por lo básico, y es hacer un poco las cosas a lo bruto. Ya habrá tiempo de corregir, de leer, de releer, de volver a corregir y de volver a todo lo demás otra vez. Para adquirir soltura es mejor no volverse loco. Más que nada porque, ya te digo, puedes salir escaldado de eso.

"Ojalá la escritura de una novela fuera un camino de rosas en el que, aunque lo tengas todo planificado el milímetro, no apareciera ninguna piedra que te lo bloqueara por completo."

Llegados a este punto te contaré que hay escritores que se ponen metas diarias, y eso está muy bien. Yo no sé muy bien si englobarme en ese grupo, porque a veces actúo así, otras no, pero ya digo, me parece una muy buena idea. También te digo que seas realista. No quieras escribir diez mil palabras diarias si para eso vas a sufrir una presión inaguantable (los primeros días puede que puedas, pero más tarde, cuando aparecen escollos, te puede agobiar bastante). Si crees que quinientas o mil palabras está bien al día, adelante. Si crees que puedes con veinte mil, eres mi héroe. El caso es que ponerte esa meta crea contigo mismo una especie de pique sano que te hace avanzar casi sin que te des cuenta. Y eso, cómo no, es bueno.

Hace unas líneas te hablaba sobre escollos. Llegarán, no te preocupes, porque llegarán. Ojalá la escritura de una novela fuera un camino de rosas en el que, aunque lo tengas todo planificado el milímetro, no apareciera ninguna piedra que te lo bloqueara por completo. Pero es que no es así. Supongo que si lo fuera no sería tan atractivo como lo es.

Sí. Llegarán momentos en los que sientas desesperación porque una situación no fluya como tú esperabas. Porque un personaje, de pronto, te resulte plano. Porque algo que pasa te lleve a un callejón sin salida. Tranquilo. Pasa. A todos. No me creo que haya algún escritor que no se las haya visto con un problema de este tipo. Si te pasa, el único consejo que puedo darte es que no te obsesiones. Aquí también te hablo desde un plano de conocimiento de causa. En mi segunda novela me “obligué” a resolver una situación que, de pronto, se había bloqueado. Esa obligación me hizo no encontrar la situación durante un tiempo considerable. Pero eso no fue lo peor. Creó en mí una inseguridad que impedía a su vez que pudiera encontrarla. De pronto, todo lo que había escrito hasta el momento era una porquería. El trabajo había sido en vano y la vida, en general, era una mierda. Sí. Así lo llegué a pensar.

"En cuanto a la duración de los capítulos, a su longitud más bien, poco te puedo decir, porque sólo tú sabes cómo quieres estructurar tu obra."

Fue en ese momento de bajón cuando lo dejé. Llegué a pensar que de manera definitiva. Me alejé de la novela y me relajé. Recuerdo hasta el momento en el que todo volvió a fluir: estaba en la ducha, tranquilo. Entonces me vino. De pronto. De repente. Sin más. Estaba tan relajado que esos pensamientos volvieron a girar y la pescadilla dejó de morderse la cola.

¿Qué trato de contarte con esta anécdota de abuelo Cebolleta?

Que te relajes. Que te tranquilices. Que te alejes unos días si hace falta y que dejes de pensar en ello. Te prometo que entonces y sólo entonces te viene lo que necesitas.

Si después de haberte alejado no te viene, entonces sí que has planteado algo mal en la novela, y te toca volver atrás, analizarlo y tratar de darle solución. Ojo, que esto también me ha pasado y no es nada malo rectificar y tirar por otro camino.

Otro de los trucos si te ocurriera esto y, suponiendo que en tu novela pase algo más que la trama con la que estás (no digo que sea una telenovela de mil enredos, pero en lo habitual, hay más personajes que interactúan y que dan lugar a subtramas aunque sean diminutas), es que sigas con alguna de las subtramas que te he comentado. Esta es otra de las ventajas que tienen programas que dividen el texto en escenas como puede serlo Scrivener. Puedes escribir otra mini historia diferente con la que estás bloqueado y no sabes por dónde salir para no perder ritmo y volver a la otra cuando te sientas capaz. Esto, en editores como Word, Pages y demás es posible pero más complicado al escribirlo todo seguido. Pero vamos, que si no sabes de lo que te hablo dirígete al tercer artículo de este blog y verás como resuelvo tus dudas.

"A la hora de crear diálogos entre los personajes intenta que sean lo más reales posibles. Esto puede parecer básico pero es, al menos para mí, extremadamente difícil."

En cuanto a la duración de los capítulos, a su longitud más bien, poco te puedo decir, porque sólo tú sabes cómo quieres estructurar tu obra. Yo tengo muy claro cómo quiero que sean los míos, que no es ni más ni menos que de la misma manera en la que me gusta leerlos. Capítulos cortos. De una extensión de dos a tres mil palabras (aunque no soy tiquismiquis, unos pueden tener mil quinientas y otros unas cuatro mil o así). Y es que el gran Gabri Ródenas (escritor que recomendaré hasta que yo muera) definió una vez ese tipo de capítulos con un “para ir al wáter”. Y si se entiende bien lo que quiere decir eso, pocas palabras más hacen falta. Pero vamos, que esto está en el gusto de cada uno y de lo que quiera contar en cada uno de ellos.

Por otro lado está la elaboración de frases dentro de esos mismos capítulos. Soy defensor a ultranza de las frases cortas. Creo que son más directas, más impactantes y eso crea un mejor efecto a la hora de expresar algo. Algo no está mejor explicado por usar más palabras en su descripción, sino, creo, por encontrar las precisas. Eso no quiere decir que alguna frase tenga que ocupar una extensión considerable. Eso es algo que tú deberás saber y que con el tiempo manejarás mejor. Pero sí que te recomiendo que trates de usar el menor número de palabras para relatar. Así no perderás la atención del lector.

Esto que te cuento ahora lo he aprendido recientemente. No uses adjetivos en exceso. No hace falta contar que un coche es tal, tal, tal, tal y tal para que el lector se haga una idea de cómo es. Además, que puede que sea algo que no aporta nada a la historia y hace justamente lo que te he dicho antes, que el lector pierda su atención.

A la hora de crear diálogos entre los personajes intenta que sean lo más reales posibles. Esto puede parecer básico pero es, al menos para mí, extremadamente difícil. Debes imaginar siempre la situación y pensar si lo que están hablando suena real o es forzado porque a ti te da la gana. También debes de tener en cuenta que no toda la gente habla de la misma manera, debido a un estatus, una cultura, unos estudios y diversos factores más. Reconozco que esto es algo en lo que yo mismo peco. Ahora trato de fijarme más, pero sé que en Siete días de marzo cometí ese error (que aunque la haya publicado ahora, la escribí hace cuatro años. Aunque no es excusa, porque tendría que haberla corregido de cabo a rabo, pero eso es otro tema ya). El caso es que no todos hablamos igual. Y no son ganas de dividir la sociedad, es que es la pura realidad. Eso llévalo a tu texto, porque lo hará más creíble.

"Lo último que te voy a recomendar (y esto también es experiencia propia) es que lleves cuidado con los cliffhangers."

Lo último que te voy a recomendar (y esto también es experiencia propia) es que lleves cuidado con los cliffhangers. Si no sabes lo que es, un cliffhanger es acabar un capítulo en alto, es decir, dejar una situación sin resolver y, digamos, con una tensión en el lector que le obliga a pasar página para ver si se resuelve o no. Y cómo, claro. Es un recurso muy utilizado y funciona muy bien. Yo lo uso, pero sí me he dado cuenta según he ido evolucionando de que no puedo hacerlo de una manera tan constante. Hay algunos lectores que te alaban esa capacidad de dejar siempre la tensión ahí, pero hay otros a los que no les gusta nada y que aborrecen estar siempre con esa sensación. Supongo que esto es más como en todo, que necesitas tú mismo saber lo que a ti te gusta y aplicarlo, pero si me dejas aconsejarte úsalos si quieres pero no lo conviertas todo en un cliffhanger constante. Da un respiro a las situaciones y al propio lector. Seguro que te lo acaba agradeciendo.

Y no me quiero despedir sin pedirte, por favor, que disfrutes. Sólo así podrás hacer que alguien sienta eso mismo una vez lea tu creación.

TITULO: CAFE GIJON - MANZANAS VERDES -  Liga Fútbol -  Dicen que nunca se rinde   ,.

 

CAFE GIJON,.

 

Café Gijón - foto,.

 
Fachada de madera del Café Gijón con su entrada.
Resultat d'imatges de manzanas verdesEl Café Gijón (denominado también Gran Café de Gijón) es un café de importancia cultural situado en el bulevar principal del madrileño Paseo de Recoletos n.º 21. El café está frente a una estación de ferrocarril del mismo nombre (Recoletos) y a la Biblioteca Nacional de España (BNE). La terraza de enfrente se encuentra en el pasillo central del Paseo.

 

MANZANAS VERDES   -  Liga Fútbol -  Dicen que nunca se rinde  ,.

 

MANZANAS VERDES  -   Liga Fútbol - Dicen que nunca se rinde  , fotos,.

 

  Liga Fútbol -  Dicen que nunca se rinde ,.

 

Resultado Final - Girona - 1 - Sevilla  - 2 - ,.

 


Remontada en Montilivi después de tres partidos sin ganar de los sevillistas

Ladislav Krejci of Girona FC and Dodi Lukebakio of Sevilla FC in action during the Spanish league, La Liga EA Sports, football match played between Girona FC and Sevilla FC at Estadio de Montilivi on January 18, 2025 in Girona, Spain.AFP7 18/01/2025 ONLY FOR USE IN SPAIN
 
Lukebakio, la estrella del Sevilla,.

El Sevilla pudo gritar este sábado su segunda victoria como visitante en LaLiga EA Sports con una remontada en Montilivi contra el Girona (1-2), con goles de Saúl Ñíguez y de Dodi Lukebakio en el minuto 88 que sirven, además, para poner fin a una racha de tres partidos sin ganar y de seis derrotas seguidas ante el equipo catalán.

El conjunto de Míchel Sánchez se adelantó por obra de Arnau Martínez, pero no pudo dar continuidad a los triunfos contra el Valladolid (3-0) y el Alavés (0-1) porque acusó un partido más la falta de gol. Es la asignatura a mejorar para aspirar al objetivo: poder volver a vivir noches como la del próximo martes en San Siro.

El Sevilla saltó al césped con una marcha más y pudo adelantarse nada más empezar el duelo por un torpe penalti de Oriol Romeu sobre Isaac Romero a los 70 segundos. Chutó el delantero andaluz, pero Paulo Gazzaniga se vistió de héroe por enésima vez y detuvo el disparo, a su izquierda. El portero argentino ha parado cinco penas máximas este curso. Desde los once metros solo le ha superado Mohamed Salah.

También le negó el gol a Rubén Vargas en su debut como titular y luego David López, providencial, evitó que Isaac se plantara solo ante la portería. El Girona dominaba la posesión, pero su control era estéril una vez más porque su juego era lento y plano, sin ritmo. Bryan Gil, tan desequilibrante y voluntarioso, no dejaba de intentarlo, pero su descaro y su ímpetu no bastaban. Las ocasiones iban a cargo del Sevilla.

Hasta que Abel Ruiz quedó solo ante Orjan Nyland en la frontal del área pequeña, en una ocasión franca poco antes de la media hora. Pero falló para alimentar más si cabe el runrún sobre su figura. El Girona acariciaba el 70% de posesión, pero Viktor Tsygankov y Yáser Asprilla, novedades en un once sin el lesionado Miguel Gutiérrez, no lograban desequilibrar.

El Sevilla también tuvo el 0-1 en las botas de Dodi Lukebakio, pero entre Gazzaniga, tan determinante un encuentro más, y el larguero neutralizaron su potente disparo desde el vértice del área.

Sí acertó el cuadro rojiblanco: en el minuto 36 Arnau, ya consolidado como capitán a sus 21 años, aprovechó un centro al corazón del área de Tsygankov para inaugurar el electrónico, de cabeza.

El equipo andaluz dio un paso adelante en firme con el inicio de la segunda mitad y obtuvo el premio a la hora de juego: Gazzaniga rechazó un cabezazo visitante en un saque de esquina, pero Saúl cazó el rechace y marcó a quemarropa.

El Girona contestó de manera inmediata con una gran combinación entre Arnau y Asprilla, pero el lateral catalán cruzó demasiado su tiro.

Míchel recurrió a Cristhian Stuani, Donny van de Beek y Jhon Solís, autor del gol de la victoria épica del fin de semana pasado en Vitoria contra el Alavés (0-1), y el equipo volvió a combinar en tres cuartos de campo, pero el segundo equipo más goleador de la última Liga sigue sin hallar el camino para generar peligro real.

Y al final el cuadro rojiblanco no pudo conservar ni un punto, porque Lukebakio corrió al contragolpe en una rápida transición, se adentró en el área y dejó atrás a Ladislav Krejci con un precioso autopase para luego batir a Gazzaniga por abajo. Era el minuto 88. La afición desplazada pudo gritar al fin la segunda alegría a domicilio en LaLiga.

- Ficha técnica:

1 - Girona: Gazzaniga; Arnau, David López, Krejci, Blind; Romeu (Jhon Solís, min. 69); Tsygankov, Iván Martín, Asprilla (Van de Beek, min. 69), Bryan Gil (Portu, min. 89); y Abel Ruiz (Stuani, min. 68).

2 - Sevilla: Nyland; Carmona, Badé, Gudelj, Pedrosa (Kike Salas, min. 71); Sow (Agoumé, min. 90+4), Sambi, Saúl; Lukebakio (Juanlu, min. 90+3), Isaac (Ejuke, min. 82) y Vargas (Idumbo, min. 71).

Goles: 1-0, m.36: Arnau. 1-1,m.59: Saúl. 1-2, m.88: Lukebakio.

Árbitro: Martínez Munuera (comité valenciano). Amonestó a los visitantes Pedrosa (min. 55), Isaac (min. 65), Carmona (min. 76) y Saúl (min. 90+3).

Incidencias: Partido de la 20ª jornada de LaLiga EA Sports disputado ante 12.040 aficionados en Montilivi, en Girona.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario