TITULO: El
Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina -
Economia - Las transferencias bancarias inmediatas serán gratuitas en 2025: la UE obligará a los bancos ,.
La noche encendida,.
'La noche encendida'
no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia,
sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.
Las transferencias bancarias inmediatas serán gratuitas en 2025: la UE obligará a los bancos,.
Un Reglamento creado por la Unión Europea hará que las transferencias inmediatas sean gratuitas en 2025,.
En un mundo cada vez más digitalizado, la velocidad y la inmediatez se han convertido en factores claves para satisfacer las necesidades financieras de las personas. Así, las transferencias bancarias instantáneas se han posicionado como una solución esencial para facilitar transacciones económicas rápidas y seguras.
Cada vez son más los ciudadanos de todo el mundo que hacen uso de las cuentas bancarias a través de sus dispositivos móviles para realizar envíos de dinero a familiares, amigos o simplemente realizar una transferencia por la necesidad de pagar un servicio.
Esta posibilidad de transferir dinero al instante ofrece la tranquilidad y la agilidad de poder gestionar las finanzas personales. Sin embargo, estas transferencias inmediatas tenían un coste si se quería enviar dinero al momento. Ahora, esto dejará de ser así.
Transferencias inmediatas gratuitas
La Unión Europea ha aprobado a través de un reglamento que las transferencias inmediatas entre bancos pasen a ser gratuitas a partir de 2025. En marzo de 2024, la UE aprobó un reglamento para regular este tipo de envíos de dinero con el objetivo de que todos los países tuvieran la misma normativa. "Para crear un mercado integrado de transferencias inmediatas en euros, es esencial que dichas operaciones se procesen de conformidad con un conjunto común de normas y requisitos", indica el reglamento.
Según el Reglamento 2024/886 del Parlamento Europeo y del Consejo, aprobado el 13 de marzo de 2024, la medida busca fomentar el uso de los pagos inmediatos en euros por todos los ciudadanos y empresas titulares de una cuenta bancaria en la Unión Europea (UE) y en los países del Espacio Económico Europeo.
El texto recoge que "las comisiones cobradas por un proveedor de servicios de pago a ordenantes y beneficiarios en relación con el envío y la recepción de transferencias inmediatas no serán superiores a las comisiones cobradas por dicho proveedor de servicios de pago en relación con el envío y la recepción de otras transferencias de tipo equivalente".
Esto significa que las transferencias inmediatas deberán tener el mismo valor que las transferencias ordinarias, que suelen tener un plazo de ejecución de un día hasta que el dinero llega al receptor.
¿Cuándo entrará en vigor la norma?
Será a partir del 9 de enero de 2025 cuando los bancos estarán obligados a establecer las transferencias inmediatas como gratuitas. No obstante, esta gratuidad solo se aplicará de manera digital, por lo que cualquier tipo de transferencia presencial mantendrá los mismos costes. El objetivo es incentivar a que los clientes hagan la mayor parte de sus operaciones por canales digitales.
¿Qué es una transferencia inmediata?
Las transferencias inmediatas son un tipo de transacción bancaria que permite transferir dinero de una cuenta a otra de forma instantánea, es decir, en tiempo real. A diferencia de otros tipos de transferencias que pueden tardar horas o incluso días (como las transferencias bancarias tradicionales), las transferencias inmediatas permiten que los fondos estén disponibles casi de inmediato en la cuenta del destinatario.
TITULO:
La
hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los
bosques - Greenpeace expresa su “rotundo rechazo” a la tala del ficus de Sevilla,.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - Greenpeace expresa su “rotundo rechazo” a la tala del ficus de Sevilla, fotos,.
Greenpeace expresa su “rotundo rechazo” a la tala del ficus de Sevilla,.
Es un árbol que está dentro de las especies protegidas y además forma parte del Patrimonio Histórico de la ciudad,.
Greenpeace ha expresado éste sábado su “rotundo rechazo” a la tala del ficus centenario que se ha producido esta semana en el barrio de Triana, en Sevilla, y ha pedido al Ayuntamiento que tome medidas para frenar los efectos del cambio climático en la ciudad.
La organización ecologista ha lamentado estos hechos a pesar de las protestas de las personas que han estado tratando de evitar la tala “de este magnífico” árbol centenario emblema del barrio de Sevilla, pero el martes 16 de agosto, la Gerencia Municipal de Urbanismo concedió el permiso para dicha tala en respuesta a la petición de la Iglesia de San Jacinto y el miércoles terminaron por dejar al árbol “completamente mutilado”.
Greenpeace considera que el Ayuntamiento podría haber buscado mediante especialistas de un equipo multidisciplinar “una solución que permitiera la convivencia del ficus con el templo”, y entiende que la conservación de zonas verdes y arbolado en las ciudades es una medida necesaria para paliar los efectos del cambio climático y las altas temperaturas.
Recuerda que el juzgado de lo Contencioso Administrativo número 9 de Sevilla ordenó la paralización cautelar de la tala y daba al Ayuntamiento tres días para que alegase contra el mantenimiento de la suspensión de la tala o a favor de que se suspenda definitivamente “para así tratar de salvar lo que queda del mutilado árbol”.
Considera, además, que se está “ante la posibilidad de recuperar este emblemático ficus”, porque “no debemos olvidar que el Ficus Macrophylla es un árbol que está dentro de las especies protegidas y además forma parte del Patrimonio Histórico de la ciudad”.
TITULO: RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Libro - La mujer del cuadro ,.
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Libro - La mujer del cuadro ,. fotos,.
En aquel tiempo que hoy parece tan lejano, podíamos considerarnos una familia feliz. Humberto y yo, nuestro querido Mario. Vivíamos en una casa propia, céntrica, grande. La habíamos pagado ya, teníamos coche, dos viviendas alquiladas y eso que llaman un colchón financiero donde reposar sin miedo ante las turbulencias económicas que se avecinaban.
Pero nuestro sólido mundo de bienestar comenzó a resquebrajarse una tarde cualquiera por culpa de dos bips en el móvil de mi hijo y unas palabras en la pantalla:
«No me importa tu edad, en serio. Follas mejor que muchos hombres con treinta años más. Hemos empezado algo grande».
El mensaje fue adquiriendo volumen poco a poco, como uno de esos tumores de potencial malignidad. En mis ensoñaciones de mañanas dominicales había imaginado de mil maneras diferentes el momento en que me presentaría a su chica. Le había creado un arquetipo de novia. Imposible describirlo sin caer en el tópico: Y rubia a ser posible. Nada que ver con la que vislumbré al instante: una hija de puta que se niega a envejecer ungida de potingues y maquillaje, embellecida con bronceado, bótox, abundantes rellenos de silicona, exhibiendo llamativas minifaldas y blusas escotadas hasta el ombligo.
Tras el mensaje, llegaron los gritos, los portazos. El incesante «¿¡me has mirado el móvil!?, ¿¡mamá, el móvil también!?, ¿¡también el móvil!?», flotando en el salón. Mis respuestas titubeantes: «Sonó…», «estaba ahí encima…», «lo hice por bien…», «habías ido a ducharte…». Y su rostro crispado cuando sale de la habitación, ya con la chaqueta puesta, y yo lo persigo por la casa: «No voy a dejar de insistir por mucho que te duela porque soy tu madre. Una voladura pasajera puede arruinarte la vida si la tomas demasiado en serio. ¿Cuánto tiempo lleváis juntos? ¿Cuántos años tiene? ¿Cómo está tan convencida de que habéis empezado algo grande…?».
Humberto llegó casi a las diez. Le conté. La discusión con Mario. El mensaje de teléfono. Las palabras que me habían quedado grabadas en la memoria. «Follas». «Edad». «Amor». «Construyendo»…
Se quitó las gafas y se pinzó la nariz con los dedos, algo que hacía muchas veces. Un gesto de impotencia.
—¿No piensas decir nada?
—Tiene diecisiete años. No podemos andar siempre tras él como si aún fuera un niño.
—Ya. ¿Y qué… qué hacemos entonces? Es una mujer mayor, muy mayor, con la que ha empezado algo grande. ¿Lo imaginas? Llevo toda la tarde… No he ido a zumba. No he hecho nada. Puede que sea una de esas solteronas que va con unos y con otros, o que esté divorciada. Incluso puede que sea puta, o que su marido le pegue y Mario tenga…
Humberto alzó las palmas de las manos.
—Sara… Hay que tratar esto con cuidado.
Yo conocía muy bien qué significaba «tratar esto con cuidado»: esperar a que el tiempo lo resolviera, no actuar, quedarnos quietos. Eso significaba. Pensé: «Tenemos que hacer algo», pero no lo dije porque se notaba que Humberto tenía ganas de tumbarse en el sofá, alejarse del problema. Aunque aquel no fuera un problema pueril ni transitorio por mucho que él lo deseara. Se trataba de uno de esos momentos cruciales en los que una decisión errónea destruye las vidas para siempre. Lo supe con certeza entonces. Estábamos a punto de perder a Mario. La voz me lo susurraba en el oído. Una y otra vez: «Lo estás perdiendo. Tanto tiempo criándolo y ahora, así, de un soplo, lo estás perdiendo… Perdiendo. Perdiendo».
«Perdiendo…».
Cuántas veces me he acordado después de mi amiga Claudia cuando decía que las desgracias nunca llegan de repente, que son las personas quienes las llaman, poco a poco, con sus injustificados temores diarios.
A la mañana siguiente, después de que se marchara al instituto, aproveché para aventurarme entre sus cosas. Me provocó cierta atracción. Algo parecido a las experiencias que compartíamos Humberto y yo algunas deliciosas tardes de domingo cuando el aburrimiento nos caía encima y ya habíamos paseado, leído, quedado con amigos, o nos habíamos hartado de la televisión. Entonces él planteaba el inicio de una historia en la que siempre había alguien a quien matar por culpa de una infidelidad, un robo, un secuestro… y yo me encargaba de diseñar el crimen perfecto que él iba desmontando después con suficiencia.
El cuarto de Mario semejaba la réplica del caos en diez metros cuadrados. Camisetas, ropa interior, revistas, chaquetas, libros, pulseras, pañuelos, folios, apuntes… amontonados en un revoltijo como si un ciclón hubiera entrado en un mercadillo. Había fotos también. Fotos con amigos. Fotos antiguas de cuando era más pequeño… Y el ordenador, por supuesto. Me tembló el dedo cuando pulsé el botón del encendido y el aparato se despertó con un lamento grave. En la pantalla apareció un fondo con dos perros negros. Grandes. Desconocía la raza. Tampoco sé mucho de perros. No sé mucho de nada. Dos perros grandes con poco pelo y aspecto asesino. Ambos encima de una cama deshecha. A uno de ellos le caía la baba hasta la sábana.
Imaginé el olor de aquella habitación. ¿La habitación de ella? Nunca he soportado el hedor de los perros, de la piel o el pelo de los perros, ni siquiera el de esas galletas largas que venden en las tiendas de animales. Verlos encima de la cama, con las patazas y la baba cayendo, me resultó una imagen inmunda.
Superpuestos a los perros negros, había al menos una veintena de iconos. Programas y carpetas. Y el símbolo del correo. «Por suerte, los jóvenes actuales dejan rastro», me dije. Encontré varios mensajes en la papelera. Pero solo uno que me interesó. Datado casi tres semanas atrás:
De: Nat
A: Mario. Asunto: nuestro universo.
Cariño, te paso dos artículos. Son muy buenos. Hablan de la magnificencia del universo y de la insignificancia del ser humano. De que solo somos partículas, solo eso, partículas, por muy particulares que nos creamos.
Un beso, peque.
Me provocó cierta repulsión imaginar a aquella Natacha, Natividad, Natalia o lo que fuera rodeada de perros, sufriendo martirizantes ejercicios gimnásticos y utilizando diminutivos para disimular la edad.
En el antepié del escueto correo apareció una información añadida. Así fue cómo conocí la existencia de una asociación llamada Brun Co.
La Brun Co. se encontraba en la sexta planta de un edificio de los años setenta, no muy lejos del centro histórico. La puerta permanecía entreabierta, llamé con los nudillos y entré a una pequeña sala de recepción con una silla y una mesa. No había nadie. Al lado de una escultura del David de Miguel Ángel, barbudo y superdotado, un cuadro muy grande presidía la pared frontal. Se trataba de una mujer formada por cubos y cuadrados, caminando sobre una infinita cuerda floja extendida en el espacio.
—¡Salgo! —gritaron desde el interior.
Se me aceleró el pulso y fingí mirar el cuadro porque me sentía ridícula, esperando de pie, con las manos entrelazadas y la vista fija en la puerta del pasillo.
Debajo del cuadro, un cartel rectangular indicaba: La mujer geométrica. En conjunto me provocaba una familiar sensación de vacío. No tanto de haberlo visto con anterioridad sino de haberlo soñado.
—¿Le gusta? —preguntó una voz a mis espaldas.
Al girarme, encontré a un hombre de unos cuarenta años que olía a jabón. Se había colocado demasiado cerca y me sentí incómoda. Poseía un poso de tristeza en el modo de mirar, aunque sonreía muy bien.
—Lo pinté durante una década en la que solo fui capaz de crear ese tipo de cuadros. Cuadros de geometría, los llamo. De ese mundo que nunca abandona las formas. —Se separó un poco y preguntó—: ¿Le gusta la pintura?
—Sí. Pero… solo soy…, soy una aficionada. Una mala aficionada.
TITULO: Comando actualidad - Persiguiendo lo imposible , Jueves - 23 , 30 - Enero ,.
Persiguiendo lo imposible , Jueves - 23 , 30 - Enero , 23.40 - después de ‘Néboa’, en La 1 / foto,.
Paula ha sobrevivido al cáncer y a un trasplante de siete órganos sin medicación de compatibilidad. Manel ha vuelto a caminar después de un ictus gracias al exoesqueleto ligero que ha diseñado su hijo. Antonio ha superado la sordera y puede escuchar por primera vez la voz de sus nietos. Y Mateo, de tan solo cuatro años, busca cura para su enfermedad, es tan rara que solo dos niños la padecen en España. Comando Actualidad sigue los pasos de cuatro españoles que, gracias a los avances científicos han conseguido lo que hace tan solo unos años parecía imposible. Los avances médicos han transformado sus vidas y sus enfermedades hacen avanzar a la ciencia. ¿Qué haría usted para mejorar la vida de su ser más querido?
“Una vida para Mateo”. A sus cuatro años, Mateo ya ha sido trasplantado de hígado y riñón. Padece una enfermedad muy rara y desconocida que consiste en una mutación en el gen Nek 8 y que va afectando a los órganos hasta que dejan de funcionar. Los bebés que la padecen suelen morir durante el embarazo o al poco de nacer. En toda la historia de la medicina están descritos, según los expertos, alrededor de 20 casos. En España sólo se conocen dos niños que padecen esta enfermedad. “Psicológicamente es muy duro porque no sabemos lo que va a pasar. Tenemos mucho miedo” cuenta Óscar, el padre del pequeño”. Él y Sara, la madre de Mateo, han fundado la asociación “Una vida para Mateo” para que se conozca el caso, recaudar fondos para investigar el gen y salvar la vida a su hijo. “Sin estos fondos es muy difícil investigar. Ellos son el motor”, cuenta, refiriéndose a los padres de Matero, Joan Roig, el único científico en España que investiga esta enfermedad.
Paula es excepcional. A sus 15 años, Paula ha sufrido dos cánceres y un trasplante de siete órganos. Además, le faltan el bazo y un riñón. Pero ha conseguido recuperarse y hace vida normal. Va a segundo de la ESO, comparte juegos y alegrías con sus dos hermanos en una pequeña localidad de Zamora. “De mayor me gustaría ser decoradora de interiores, peluquera o enfermera porque las enfermeras me han tratado muy bien. Me gustaría que la gente sepa lo importante que es la donación de órganos”, cuenta Paula. Para mantener su normalidad, acude periódicamente a revisiones médicas. “Los trasplantes multiviscerales son muy minoritarios, se hacen en muy pocos países. El caso de Paula es excepcional”, asegura en consulta la doctora Ramos, jefa de rehabilitación intestinal del Hospital La Paz.
Exoesqueletos españoles. Cuando a Manel le dieron dos ictus seguidos no sabía lo mucho que le iba a cambiar la vida a él y a su hijo. “Yo vi que tanto mi padre como otros pacientes con lesiones medulares utilizaban unos andadores muy precarios para volver a caminar y eso me hizo despertar”, cuenta Alfons, el hijo de Manel. Su carrera como ingeniero estaba enfocada al deporte, pero lo dejó todo para ayudar a su padre. Junto a su socio, un profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, comenzó a fabricar exoesqueletos más livianos, menos caros y más fáciles de poner que los que existen en la actualidad. Ahora, su empresa es la tercera de España que los fabrica, vende y exporta. Y pronto comenzarán a utilizarse en la Seguridad Social donde hasta ahora no existen.
Antonio vuelve a oír. Antonio se ha quedado sordo a causa de una enfermedad llamada Síndrome de Ménière. Sólo se comunica con los demás a través de una aplicación en el teléfono móvil. Para recuperar la audición, se ha sometido a un implante coclear, un avance en el que tiene muchas esperanzas. Se trata de un aparatito que se introduce en el oído interno y que va a estimular su nervio auditivo. En el Hospital Virgen Macarena, el otorrino asegura que “ha bajado la media de edad de las personas sordas, ahora vienen jóvenes con sorderas nuevas”. El día que activan el implante a Antonio la emoción es incontenible. Antonio vuelve a oír, escucha la voz de su hijo con el que puede comunicarse sin la aplicación móvil.
TITULO: LAS GAFAS ROJAS - La victoria rebelde en Siria reaviva las esperanzas del islamismo árabe ,.
LAS GAFAS ROJAS - La victoria rebelde en Siria reaviva las esperanzas del islamismo árabe , fotos,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario