domingo, 8 de junio de 2025

7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes - 10 - Junio - Permiso para repetir ,. / LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 9 - Domingo -8 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 10 - Junio - Isabel Pantoja, emotiva reaparición en El Rocío ,. / Viajeros Cuatro - Nos desvela la ruta literaria por Moguer ,. / Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO - Muñoz Molina elige a Cervantes para volver a mirar el mundo y sus recuerdos,. / Batalla de Restaurantes - Cocina - Flan de huevo casero de toda la vida: fácil y cremoso ,.

 TITULO: 7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Martes - 10 - Junio  -    Permiso para repetir  ,.   

¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.

 Lo mejor del programa ¡Buenos díasJavi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc.
 

 Al rincón de pensar - Martes - 10 - Junio  ,.


Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar, fue un programa de televisión español en el que cada semana dos personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores, deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc,.

 

 

Permiso para repetir,.

Al validar la amnistía, el Constitucional va a legitimar de facto cualquier sublevación contra la integridad del Estado,.

 Ignacio Camacho: Permiso para repetir

foto / Cuando el Tribunal Constitucional valide la amnistía en el veredicto cuya ponencia acaba de conocerse, quedará pendiente la pregunta fundamental de si en España será o no delito sublevarse contra la integridad del Estado. En parte ya la había contestado el Gobierno hace dos años, cuando suprimió del Código Penal la sedición contemplada en el artículo 544, pero falta por aclarar qué pasará con otras modalidades de insurrección, concepto de amplio campo semántico. La amnistía no sólo perdona los delitos ya sentenciados: los anula, los da por no cometidos y en consecuencia legitima la posibilidad de volver a consumarlos. Por tanto, la secuencia de medidas de gracia que el sanchismo ha llevado a cabo –indultos, supresión del tipo penal y ahora borrado general de los hechos del 'procès'– plantea una cuestión esencial en el futuro inmediato: la de cómo puede la nación defenderse jurídicamente de otro eventual levantamiento separatista, sea institucional o multitudinario.

El borrador de la magistrada Montalbán viene a considerar que la Constitución admite, o al menos no prohíbe, la vulneración de sus propios preceptos. Porque eso fue el 'procés', tal como entendió el Supremo: una transgresión múltiple del ordenamiento emanado de la Carta Magna y desarrollado a través del 'corpus' normativo del Derecho. Amnistiarlo por «generosidad» o «sensibilidad» equivale a disculparlo en función de un contexto, el político, que responde a las necesidades concretas de un gobernante en aprietos. Es decir, concederle la impunidad y en consecuencia el permiso para repetirlo cuando los dirigentes independentistas consideren adecuadas las condiciones y propicio el momento. La afirmación crucial de que la amnistía no está vetada de forma explícita en el texto constitucional podría extenderse, y no es descartable que así ocurra, al ejercicio de la autodeterminación mediante referéndum. En la práctica es casi una invitación a hacerlo.

Y puede suceder, no ahora porque el movimiento secesionista está en horas bajas, pero sí más adelante. Por ejemplo, cuando no goce de los privilegios concedidos por Sánchez y tenga enfrente una derecha contra la que movilizarse. Por eso en el programa de la alternativa debe figurar en sus primeros lugares una batería de medidas de rearme jurídico inaplazable, con la que Feijóo ha de comprometerse con firmeza tajante aunque ello le genere la hostilidad de una parte de los catalanes que de todos modos no piensan votarle. La regeneración prometida pasa de modo ineludible por regresar a la observancia de los principios sobre los que los constituyentes establecieron las bases de una nación de ciudadanos iguales. Ésa será la principal prueba de contraste de la voluntad de poner el imperio de la ley en el centro de las prioridades de una vida pública degradada por la arbitrariedad, la desviación de poder y la normalización del chantaje.

 

TITULO :  LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 9 - Domingo - 8 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -  10 - Junio - Isabel Pantoja, emotiva reaparición en El Rocío ,.

DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 10 - Junio   ,.

 

 El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso. Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los invitados durante dos días pasando una noche allí. El MARTES -  10 - Junio ,  a  las 22:40 por antena 3, etc.

 LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 9 - Domingo - 8 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -  10 - Junio  - Isabel Pantoja, emotiva reaparición en El Rocío,.

 Isabel Pantoja, emotiva reaparición en El Rocío,.

 Isabel Pantoja

 foto - Isabel Pantoja,.

La tonadillera llevaba sin visitar la aldea desde el fallecimiento de su madre en 2021,.

Tras la sonada ausencia de Isabel Pantoja en la Primera Comunión de su nieta Ana, la tonadillera ha reaparecido en El Rocío donde ha sido vista este martes 3 de junio, coincidiendo con el inicio de la romería almonteña. Acompañada por su amigo Antonio Abad, se agarró emocionada a la reja para ver a la virgen y «estuvo llorando todo el rato», según ha contado una peregrina que coincidió con ella y que, en declaraciones al programa 'TardeAR', dijo verla «súper delgada» y triste.

Su presencia en El Rocío ha llamado la atención ya que, hasta donde ha trascendido, no visitaba la aldea desde noviembre de 2021, tras el fallecimiento de su madre, doña Ana. En este sentido, el periodista Antonio Rossi ha revelado que «la visita tiene unas connotaciones muy especiales». «No es casual que haya acudido durante la romería. Creo que tiene un significado especial quizás por lo que va a venir en los próximos meses», ha expresado, al tiempo que ha avanzado que próximamente podrá aportar más datos sobre el futuro de Isabel Pantoja, que pasa por dejar Madrid.

De hecho, la artista estaría bajando salir de España y entre los destinos que habría valorado se encuentra México, la tierra de su gran amigo Juan Gabriel, fallecido en agosto de 2016. En todo caso, Isabel no tiene previsto abandonar la capital hasta final de verano.

Este jueves, el propio Rossi ampliaba la información precisando que la casa del Rocío en la que Isabel Pantoja se está alojando estos días forma parte del lote con el que la tonadillera ha avalado su deuda con Hacienda, lo que supone que estaría en riesgo de perderla, otorgando un nuevo significado a esta inesperada visita.

 

TITULO:  Viajeros Cuatro -  Nos desvela la ruta literaria por Moguer ,.

 

El Miércoles -  11 - Junio a las 22:45 por La cuatro,foto,.

 

 Nos desvela la ruta literaria por Moguer,.

 

 Recorreremos las calles buscando la Casa Natal y la Casa Museo, para adentrarnos en la historia de un municipio ligada a la literatura y los descubrimientos. En Almería, visitamos el observatorio astronómico europeo de Calar Alto.

 

 

 

 A conocer el encanto y singularidad de Moguer. Emprendemos una ruta literaria por el municipio onubense tras los pasos de su escritor universal. Un recorrido por sus calles y plazas, por monumentos y rincones como la Casa Natal y la Casa Museo que nos sumergen en su interesante biografía y en la que fue el gran amor de su vida: Zenobia Campubrí. Un destino también vinculado a la gesta del Descubrimiento de América en el que disfrutaremos de sus paisajes, aromas y sabores.

De Moguer a Calar Alto, en Almería, donde visitaremos el mayor observatorio astronómico europeo. Además, el cantante Demarco Flamenco nos descubrirá su lugar favorito de Andalucía.

TITULO: Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO  -  Muñoz Molina elige a Cervantes para volver a mirar el mundo y sus recuerdos,.


 Muñoz Molina elige a Cervantes para volver a mirar el mundo y sus recuerdos,.

Ensayo - El escritor se zambulle en el Quijote con 'El verano de Cervantes', donde explora su inmenso impacto en otras literaturas, así como en su propia vida,.

 

 Antonio Muñoz Molina, durante la charla sobre 'El verano de Cervantes'

fotos / Antonio Muñoz Molina, durante la charla sobre 'El verano de Cervantes' ,.

Lo primero que dice Antonio Muñoz Molina sobre esto de enfrentarse a un clásico es que no hay que verlo así: «Un clásico suena a algo intimidante, una cosa indiscutible, maciza, antipática. El Quijote es lo contrario, es experimental, creado a veces sobre la marcha, una parodia de los libros de caballerías que es irreverente, cómica, con una parte muy insolente». Un buen punto de partida para 'El verano de Cervantes', su nuevo ensayo publicado por Seix Barral, que ya tiene una larga historia.

En 2016 —cuarto centenario de la muerte del alcalaíno— Muñoz Molina llevaba un año tomando notas manuscritas sobre el Quijote. Ahí mezclaba recuerdos, reflexiones e investigación, pero decidió no apresurarse con «la rimbombancia de los aniversarios» y la cocción del texto ha durado finalmente una década. Podía haberse quedado en borrador, pero decidió darle el impulso final: «Cuando ya lo metes al ordenador, como indica la palabra, empiezas a darle un cierto orden. Por falta de un último empeño varios libros en los que trabajé mucho se quedaron sin terminar». El escritor ha rastreado a conciencia el impacto de Cervantes en las literaturas de otros países. Habla de Flaubert, y esa edición para niños del Quijote de 1828 que pudo ver expuesta en su casa museo —«su biblioteca se conserva, hay países que conservan esas cosas»—, o de Stendhal, que pudo reírse por primera vez tras la muerte de su madre gracias al libro, para monumental enfado de su estricto padre.

También Melville, Mark Twain, George Eliot —la protagonista de 'Middlemarch' se llama Dorotea por la de Cervantes—, Faulkner, o «Charlotte Lennox, que publicó una novela con éxito extraordinario, 'The Female Quixote'». En él la protagonista se obsesiona con las novelas románticas francesas, y piensa que a su alrededor todos son personajes. «Una de sus muchas lectoras fue Jane Austen, que luego escribiría el muy quijotesco 'La abadía de Northanger'. La idea de la emancipación a través de la lectura y la imaginación era muy atractiva para mujeres que se veían muy atrapadas en un mundo patriarcal donde su lugar era muy escaso». Fiel a su estilo, pone mil ejemplos más.

 Antonio Muñoz Molina, durante la presentación de 'El verano de Cervantes'

Antonio Muñoz Molina, durante la presentación de 'El verano de Cervantes' Esther Vázquez,.

En España, en cambio, el cuento es otro. «Es una de las grandes paradojas de nuestra cultura. Mientras el Quijote fecundaba literaturas que parecían muy ajenas, aquí permanecía prácticamente ignorado y sin dar ningún fruto casi hasta Pérez Galdós». A la hora de hablar de la vigencia del texto, por ejemplo en la representación de las mujeres, puntualiza: «Tenemos que tener en la cabeza que Cervantes es un escritor del siglo XVII, no del XXI. De tanto admirarlo queremos que se parezca a nosotros, en lugar de que se parezca a sus contemporáneos. Muchos de sus personajes tienen opiniones vulgares sobre las mujeres, pero toda la novela está cruzada por personajes femeninos extraordinarios, y esto no son elucubraciones que hago para halagar el gusto contemporáneo». Menciona especialmente a Marcela, con su gran monólogo tras la muerte de Grisóstomo de la que se le acusa por no corresponder su amor: «¿Por qué tengo que amar a quien quiere que lo ame? Libre nací, y para vivir libre elegí la soledad de estos campos». Lo que le interesa a Antonio Muñoz Molina de quien escribe, dice, no son sus opiniones, sino sus personajes.

La influencia de una obra en una vida

«La influencia mayor que puede tener un artista sobre uno es sobre tu mirada, tu manera de entender el mundo. Lo que he aprendido de Cervantes es la curiosidad universal, y el sentimiento de que hay que desconfiar de las grandes declaraciones. Él siempre está ironizando, si empieza una frase elogiosa, en la segunda mitad hace un chiste o dice lo contrario». Por ejemplo, cuando todos lloran en el lecho de muerte de Alonso Quijano, «pero también reían, porque esto de heredar a todo el mundo le alegra», o cuando llega el final: «Y entonces dio su espíritu. Quiero decir que se murió».

 Muñoz Molina, momentos antes de su presentación.

Muñoz Molina, momentos antes de su presentación. 

La vida de Cervantes es la clave para entender, según Muñoz Molina, su capacidad irónica, paródica, desconfiada del poder. «Su niñez, con ese padre extraño, sordo y muy pobre, su viaje a Italia, con esa parte más alegre y vital donde descubre la apertura del mundo, participar en Lepanto, que es como estar en el Desembarco de Normandía, pasar luego ocho meses al borde de la muerte», y después mucho más: «Cinco años preso en Argel, en otro mundo, viviendo algo inaccesible para cualquiera en España. Y luego aquí intentando abrirse paso como escritor». Toda esa experiencia, «esa vida de una complejidad muy grande», le lleva a ese instinto de burlarse de todo, «incluso de lo que más amaba: la literatura». Y esta mirada es aplicable al mundo de hoy. «Es una herramienta de resistencia humanista, más actual que nunca. Tenemos que esforzarnos por mantener nuestra humanidad y nuestra libertad de espíritu. Y a ser posible, la de expresión también».

De lo universal a lo personal

Todo esto lo mezcla Muñoz Molina con recuerdos dispersos a lo largo de su vida. Además de hacerse la ruta del Quijote por lugares como El Toboso o los molinos de Puerto Lápice, la reflexión sobre realidad y ficción —y la confusión entre ambas— le traen recuerdos de juventud. «Nosotros también nos alimentábamos de libros de caballerías: veíamos películas del oeste donde los protagonistas eran caballeros andantes que iban haciendo la justicia».

Algunos lo llevaron demasiado lejos, como un vecino que una vez participó en el rodaje de 'Curro Jiménez', y después «empezó poco a poco a ir por la calle vestido como en la serie. Después abrió una taberna y la llamó Curro Jiménez. Terminó la serie y pasó de moda y él seguía por la calle vestido así». Incluir esos recuerdos en el resto del libro era un reto, un reto buscado, porque «lo que estaba actuando dentro de mí era como esa búsqueda de qué hacen, qué lugar ocupan los libros y la ficción en general en la vida. Y eso también me fue llevando a la labor que puede tener un libro de refugio en momentos de enfermedad o de aflicción, momentos en los que sientes la extrañeza del mundo exterior».

De nuevo, esto no es nada del pasado o que solo le pase al personaje de Don Quijote: «La mente humana está muy dotada para dejarse abducir por la ficción. Engañar al cerebro es facilísimo. Y una de las cosas para las que nos educa la literatura es para distinguir lo real de lo que no es real. Cuando ahora vemos la facilidad con la que la gente se queda helada en las pantallas toda la noche, se podría decir lo que dice Cervantes del Quijote leyendo sin parar: que pasaba las noches de claro en claro y los días de turbio en turbio... y ya se olvidó de vivir».

TITULO:   Batalla de Restaurantes - Cocina - Flan de huevo casero de toda la vida: fácil y cremoso ,.

 

 Flan de huevo casero de toda la vida: fácil y cremoso ,.

 

 

Cómo hacer flan de huevo casero con caramelo, una receta tradicional y sencilla

Flan de huevo con caramelo

 

foto - Flan de huevo casero de toda la vida,.

Hay sabores que nos transportan directamente a la infancia, y el flan de huevo casero es, sin duda, uno de ellos. Ese aroma a leche templada con caramelo, el vaivén al desmoldarlo y la textura suave que se deshace en la boca son parte de los recuerdos más dulces de muchas cocinas. Prepararlo en casa no solo es sencillo, sino que el resultado supera con creces cualquier versión industrial: sin conservantes, sin colorantes y con ingredientes que casi seguro, todos tenemos en casa.

Esta receta que te traigo hoy es la clásica, la de siempre. Solo necesitas huevos, leche, azúcar y un poco de mimo. Y aunque parezca increíble, con solo cuatro ingredientes puedes crear un postre que siempre encanta. Además, es fácil y económico y normalmente gusta a todos.

  • Tiempo de preparación

    10 minutos

  • Tiempo de cocción

    45 minutos

  • Tiempo total

    55 minutos

  • Comensales

    6

  • Calorías

    290

Categorías

Postres

Ingredientes

  • 4 huevos grandes

  • 120 g de azúcar

  • 600 ml de leche entera

  • 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional)

  • 80 g de azúcar (para el caramelo)

  • 2 cucharadas de agua (para el caramelo)

Preparación

  • Prepara el caramelo: Pon el azúcar y el agua en un cazo pequeño, a fuego medio. No remuevas con cuchara, simplemente deja que el azúcar se disuelva y comience a tomar color. Puedes mover el cazo con suaves movimientos de vaivén para ayudar al proceso.

  • Cuando el caramelo tenga un tono ámbar dorado (ojo, no lo dejes oscurecer demasiado porque se amarga), retíralo del fuego y viértelo con cuidado en la base de los moldes o flanera. Reserva.

  • En un bol grande, bate los huevos con el azúcar, pero sin espumar demasiado. No queremos incorporar aire para que no salgan burbujas en el flan. Añade la leche poco a poco, mezclando suavemente hasta obtener una mezcla homogénea. Añade también el extracto de vainilla.

  • Pasa la mezcla por un colador fino (esto ayuda a eliminar impurezas y a lograr una textura más fina) y viértela sobre los moldes con caramelo ya enfriado.

  • Coloca los moldes dentro de una fuente de horno con agua caliente (el agua debe llegar hasta la mitad del molde aproximadamente) y hornea a 170 ºC durante 45 minutos. El tiempo puede variar según el horno y el tamaño del molde.

  • Para saber si el flan está hecho, pincha con un palillo en el centro: debe salir limpio pero húmedo. También puedes mover suavemente el molde: el flan debe tener una textura firme pero ligeramente temblorosa.

  • Una vez hecho, saca el molde del baño maría y deja que se temple a temperatura ambiente. Después, refrigéralo durante al menos 4 horas, aunque lo ideal es dejarlo de un día para otro.

  • Para desmoldarlo, pasa un cuchillo fino por los bordes y vuelca con cuidado sobre un plato hondo, dejando que el caramelo bañe el flan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario